26 de septiembre 2008 - 00:00
Arte y ciencia unidos en imperdible muestra
-
La increíble historia de Vickie Jones, la impostora de Aretha Franklin
-
Un drama para el infarto: la magnífica serie de 10 capítulos que tiene a todo Netflix paralizado
En «Hilos y Tramas» se exhibe una obra de Mónica Millán, «Jardín de la Novia» (1999), bordado sobre tela, hilos de seda, perlas, mostacillas con las telas usadas quemadas por la plancha; también, «Perfume de Mujer» una serie de contenido metafórico de Mabel Temporelli, las delicadas imágenes de vestir del siglo XVIII; los cabellos procesados y teñidos de una curiosa obra de Rosendo Mendizábal (1854); el dibujo bordado con cabellos sobre papel tissue de Agustina Pesce o la trenza de Roberto Elía.
Entre las obras de otro de los núcleos, «Sutiles y Poderosos - Los papeles», destacamos «Retrato de un desconocido» (1831) de Carlos Pellegrini, óleo y acuarela sobre papel y lápiz sobre papel; la muy conceptual «Hoja Muerta» (2005) de Jorge Macchi, periódico recortado, las huellas digitales de dos víctimas del atentado a la AMIA registrado por Benavídez Vedoya; dibujos y cuadernos de apuntes de Spilimbergo; el Arte Correo de Edgardo Vigo. Son papeles poderosos, porque sirvieron para enseñar, glorificar, difundir, intercambiar, dominar.
En cuanto a «La Atracción por lo Primordial - El Agua» se ven obras de Kosice, García Uriburu, Sebastián Gordín, Marcela Moujan así como en el núcleo «De las canteras al mar», piedra, arena, vidrio, sal, se destaca «Guerrero con león», piedra de Huamanga, Perú (siglo XVIII) y el «Ramo de Piedras» (2001), de Mariana Schapiro.
Hay registros fotográficos científicos y cortes estratigráficos, por ejemplo, «El Coronelazo-Autorretrato» (1945) de David Alfaro Siqueiros y « Chacareros» de Antonio Berni.
En los últimos 30 años la materia orgánica se hace presente. Se seleccionaron varios ejemplos: el grupo Mondongo, Ana Gallardo, León Ferrari, Luis Benedit, Alberto Heredia. La aparición de los materiales sintéticos, resinas, acrílicos, polieturanos, hace que los artistas los utilicen para realizar obras, en general, contestatarias, comprometidas como en el caso de Norberto Gómez, Juan Carlos Distéfano, Pablo Suárez y Cristina Piffer.
La tela, soporte tradicional, también ha sufrido cambios y manipulaciones como ciertas obras de Luis Felipe Noé, o la obra de gran impacto sobre el Cristo de Mantegna recibiendo una transfusión de sangre de Eduardo Médici.
Esta exposición merece más de una visita dado que en ella se conjugan no sólo las imágenes sino el carácter científico y las implicancias del uso de los materiales, su deterioro a causa del paso del tiempo, la manipulación a la que se ven sometidos, temas de interés imposibles de tratar en este espacio.
Durante el transcurso de la exposición que clausura el 28 de octubre se desarrollarán mesas redondas con la participación de importantes académicos, artistas, físicos y químicos de UBA y UNSAM, museólogos y curadores .
Dejá tu comentario