1 de junio 2007 - 00:00

La emblemática galería Rubbers celebra 50 años

EmilioPetorutti (a laizq. una obrade 1934)exhibió porprimera vez enRubbers(cuandoestaba enFlorida 910),una galeríaque desdehace 50 añosdescubre yalberga a lostalentos denuestras artesplásticas.
Emilio Petorutti (a la izq. una obra de 1934) exhibió por primera vez en Rubbers (cuando estaba en Florida 910), una galería que desde hace 50 años descubre y alberga a los talentos de nuestras artes plásticas.
La Pinturería Rubbers que abrió sus puertas en 1949 estaba situada en la calle Talcahuano entre Santa Fe y Arenales. Su dueño, Natalio Povarché que había incursionado en una agencia de publicidad donde conoció a importantes ilustradores, inicia una cálida amistad con Rafael Squirru. De sus conversaciones con el ya destacado crítico de arte nace una fuerte curiosidad que más tarde se convierte en una verdadera vocación, acrecentada por la frecuentación de artistas como Xul Solar, Leopoldo Presas, Norah Borges, Battle Planas, Raúl Russo, entre otros. En 1956 cierra la pinturería, abre allí su primera galería de arte con el nombre de Rubbers y en junio de 1957 inaugura la exposición «Pintura Mágica» con obras de Xul Solar, Lino Enea Spilimbergo, Norah Borges y Battle Planas.

Pasados 50 años, Rubbers es un nombre emblemático en el panorama de nuestras artes plásticas, los celebra con la misma energía inicial y entre sus virtudes, un ojo alerta para detectar talentos ya que por sus salas han pasado los que hoy son figuras de renombre.

  • Mutaciones

  • Hubo varias Rubbers. En los '60, Florida 910, al lado de la mítica Galería Wildenstein, cuando Florida era una fiesta y una cita sabatina obligada. Allí expusieron el uruguayo Páez Vilaró, Rogelio Polesello, se realizó la primera exposición de Emilio Petorutti, con obras de 1915/1939 en la que vendió «La Copa Verde Gris», Alfredo Hlito, Roberto Aizenberg, Juan Grela, Noemí Gerstein, Carlos Cañás, Leo Vinci, el colombiano Omar Rayo y juntamente con Leo Castelli de Nueva York, la primera exposición de Andy Warhol en la Argentina en 1965.

    En 1966 expone a Fernando Botero, lleva a Nueva York una exposición de diez artistas de su galería, invita a Distéfano a exponer los osados relieves de poliéster, Benedit se agrega al staff de pintores así como García Rossi que vive en París, miembro del Groupe de Recherche d Art Visuel y se realiza la primera instalación en

    Buenos Aires de Antonio Berni: «La Caverna de Ramona». Otra mudanza, Florida 935, tapizada de negro, toda una innovación para la época, frente al Instituto Di Tella, una cuadra que representó la explosión cultural del momento, que se inaugura con Nicolás García Uriburu recién llegado al país después de teñir de verde las aguas venecianas. Allí se rinde homenaje a Luis Leloir por haber recibido el Premio Nobel con un concierto de la Camerata Bariloche, se celebran los 50 años de El Gráfico y se invita a los artistas a pintar una obra sobre el fútbol. El tango no le es ajeno y los artistas también pintan temas de Piazzolla y Ferrer con prólogo de Ernesto Sábato. Suipacha 1175 se inaugura con una notable muestra de Raúl Soldi; Petorutti venía de París a Buenos Aires para cada exposición, de la misma manera que lo hace Antonio Seguí, que vive en París, otro artista exclusivo de la galería y de cuya amistad se cumplen 40 años. La lista de artistas sería interminable pero no puede soslayarse la presencia de un famoso escultor español, Miguel Berrocal, presentado por Federico Fellini, las obras de Alicia Penalba, Torres García, Figari, Macció, Marta Minujín.

    Llegamos a 2003 y a Avenida Alvear 1595, que se inaugura con una retrospectiva de Antonio Berni. Pero uno de los proyectos, hecho realidad más querido por Povarché es la Fundación Pan Club y la creación del hermoso museo dedicado a la obra de Xul Solar, artista al que actualmente se dedican importantes muestras en museos internacionales, gracias a la importante labor de investigación y publicación de libros y ensayos realizada por especialistas argentinos y extranjeros. A la lista de artistas, hoy consagrados, Rubbers también integra a su galería nombres contemporáneos, entre ellos, Tulio de Sagastizábal, Eduardo Médici, Jorge Gamarra, Gabriel Salomón, Liliana Golubinsky y, lo que es un clásico, el cierre de la temporada con una muestra de Luis Felipe Noé.

    Para celebrar este aniversario tan importante de un marchand que desde hace 50 años contribuye a la difusión del arte argentino se edita un librocatálogo que ilustra la actividad de esta galería en el orden nacional e internacional cuyo texto está a cargo de Luis Felipe Noé, que también cumple diez años como artista exclusivo de Rubbers.

    Dejá tu comentario

    Te puede interesar