El próximo viernes 5 de diciembre a las 17, se realizará en el Hotel Konke de Mar del Plata la charla debate “Argentina 2026: ¿Cuáles son las claves para la inversión y la recuperación económica?”, un encuentro que reunirá a dos referentes centrales de la diplomacia y la economía argentina.
Argentina 2026: ¿Cuáles son las claves para la inversión y la recuperación económica?
El próximo viernes 5 de diciembre se realizará la charla debate “Argentina 2026: ¿Cuáles son las claves para la inversión y la recuperación económica?”. Un encuentro que reunirá a dos referentes centrales de la diplomacia y la economía argentina.
-
Las tasas de interés se vuelven negativas y los plazos fijos pierden atractivo
-
El riesgo país se sostiene arriba de los 650 puntos: ¿podrán los bonos en dólares cortar la racha negativa?
La charla está especialmente dirigida a empresarios, emprendedores, profesionales, cámaras sectoriales e instituciones interesadas en comprender las claves económicas y geopolíticas que marcarán el rumbo del país en 2026.
La actividad organizada por el empresario marplatense y excandidato a diputado nacional, Esteban Poloni; la empresaria de medios, Natalia Alvarez; y el Analista de Mercados y exembajador de los BRICS + en Argentina, Ezequiel Vega será privada con inscripción previa y está especialmente dirigida a empresarios, emprendedores, profesionales, cámaras sectoriales e instituciones interesadas en comprender las claves económicas y geopolíticas que marcarán el rumbo del país en 2026.
Participarán como expositores:
- Diego Guelar, exembajador de Argentina en China, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.
- Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía de la Nación y reconocido analista macroeconómico.
Guelar presentará un análisis profundo sobre la relevancia geopolítica y comercial de sostener simultáneamente relaciones sólidas con Estados Unidos y China, las dos mayores potencias económicas globales.
Entre los ejes de su exposición se destacan:
- La competencia estratégica entre ambas potencias y su impacto en América Latina.
- Nuevas oportunidades para la Argentina en materia de comercio exterior, inversiones y tecnología.
- La importancia de una política exterior pragmática y orientada al desarrollo productivo.
- El rol de los actores locales y regionales en la articulación internacional.
Por su parte, Rubinstein brindará un panorama técnico y detallado sobre las perspectivas económicas para 2026, teniendo en cuenta variables clave y los posibles escenarios para la economía argentina.
Los principales puntos de su análisis serán:
- Tipo de cambio y estabilidad macroeconómica: competitividad, inflación proyectada y expectativas de mercado.
- Tasas de interés y acceso al crédito**: financiamiento productivo, sistema bancario y condiciones para la inversión.
- Actividad sectorial: industria, construcción, agro, energía, comercio y servicios basados en conocimiento.
- Inversión y clima de negocios: señales necesarias para atraer capital local y extranjero.
- Escenarios fiscales y monetarios: déficit, reservas, coordinación macro y posibles reformas.
El economista planteará los desafíos y oportunidades para encaminar un proceso de recuperación sostenida que permita mejorar empleo, productividad e inversión.




Dejá tu comentario