10 de diciembre 2024 - 14:29

Aseguran que Argentina tiene las mejores condiciones financieras desde 2018

Así lo indica un reporte del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en el cual se destaca el impacto positivo del blanqueo de capitales en los indicadores de confianza.

El nuevo problema que asoma en la economía es el retraso del tipo de cambio.

El nuevo problema que asoma en la economía es el retraso del tipo de cambio.

Ámbito

Las condiciones financieras de la Argentina se ubican en el mejor momento desde 2018, según indica un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). El reporte señala que la mejora en la situación del país se explica, todavía, por el impacto de los depósitos en dólares del blanqueo.

“El Índice de Condiciones Financieras (ICF) subió 90 puntos entre agosto y noviembre llegando a 98.2 unidades, la mejor marca desde enero de 2018”, asegura el IAEF en su reporte mensual.

El trabajo, que es elaborado por la consultora Econviews, sostiene que hay un factor metodológico que explica el resultado. La evolución de los depósitos en dólares se mide con el promedio de tres meses, por lo que el blanqueo sigue explicando 33% de la suba de noviembre.

Remarca que “la baja de tasas del Banco Central, la desinflación y el rally de los bonos y las acciones argentinas también jugaron a favor. La elección de Trump en Estados Unidos incidió favorablemente en las condiciones financieras, a pesar de la volatilidad del euro, el real y el peso mexicano y cierta suba de tasas que después aminoró”, dice el reporte.

El índice mide la situación de “confort” que puede tener el país para recibir financiamiento cuando el valor está por encima de cero, o de “estrés” en caso de que se le complique pagar sus vencimientos de deuda, y las marcas sean negativas. En este caso, en noviembre se llegó a 98,2 unidades, lo que muestra que se ubica claramente en situación favorable.

“Luego de subir de u$s31.000 millones a u$s35.000 millones durante octubre, el mes pasado los depósitos privados en dólares bajaron a u$s33.000 millones aunque subieron 101% en el promedio trimestral”, explica el estudio privado.

iaef-condiiones-financieras.png

En tanto se destaca que “para el fisco, el aporte de las moratorias y el adelanto de Bienes Personales fue 0.4% del PBI” . “Y es difícil medir el impacto indirecto en la compra de bonos soberanos y Obligaciones Negociables, pero ayudó a comprimir el riesgo país y la brecha cambiaria”, dice el trabajo del IAEF.

El reporte agrega que “la inflación núcleo cayó de 3,5% a 2.9% en octubre” y plantea que “podría estar más cerca de 2% en noviembre”.

Por otro lado, el IAEF indica que “el Banco Central aprovechó y bajó la tasa de 40% a 35% en noviembre, la primera baja desde mayo, que despertó a los dólares paralelos. Esta vez no hubo efecto en la brecha, que cayó de 20 a 12% en el promedio mensual y el 5 de diciembre recortó la tasa a 32%”, explica el trabajo.

En ese sentido, sostiene que “el mercado compra que va a haber cepo por más tiempo” ya que “la devaluación implícita en los futuros sigue cayendo y el spread entre los contratos a un mes y un año está en 26%, la más baja desde 2018”.

El elefante en el salón es el tipo de cambio real, que volvió al nivel de noviembre de 2023, antes de la devaluación de Caputo, cerca del mínimo de noviembre de 2015. Salir del cepo y corregir la apreciación implica dar marcha atrás en la baja de la inflación y las tasas, aunque con equilibrio fiscal el costo puede no ser tan alto”, especula el informe.

Dejá tu comentario

Te puede interesar