Los bonos en dólares y pesos finalizaron con mayoría de subas este martes 2 de enero, tras finalizar el 2023 con subas generalizadas. En tanto, los bonos en pesos finalizaron mixtos. Esto sucedió en la previa de que el Congreso comience a tratar el megaproyecto de "Ley ómnibus" que impulsó el Ejecutivo y tras conocerse que este jueves el Gobierno se reunirá con una comitiva del Fondo Monetario Internacional que llegará al país.
Bonos en dólares finalizaron con mayoría de subas y los títulos en pesos cerraron mixtos
Esto sucedió en la previa de que el Congreso comience a tratar el megaproyecto de "Ley ómnibus" que impulsó el Ejecutivo, en la que abarca diversas cuestiones de índole económica.
-
Bonos en dólares avanzaron y cerrarán el año con subas de hasta 60%
-
Bonos CER, la estrella en 2023: cómo les fue este año y qué pasó con los títulos en dólares
En el mercado local, los bonos en dólares finalizaron con mayoría de subas. Los que más fueron el Bonar 2035 (+2,5%), el Global 2035 (+2,1%) y el Global 2041 (+1,9%). En tanto, los únicos que cedieron fueron el Global 2029 (-2,8%), el Bonar 2041 (-2,2%) y el Bonar 2038 (-0,7%).
Por su parte, los bonos en dólares que operan en Wall Street culminaron con mayoría de bajas. Los que registraron mayores pérdidas fueron el Global 2041 (-1,6%), el Global 2046 (-1,5%) y el Global 2035 (-1,5%). Mientras que los que más subieron fueron el Bonar 2030 (+0,5%) y el Bonar 2041 (+0,1%).
En ese contexto, el riesgo país subió por sexta jornada consecutiva. En esta oportunidad avanzó 1,4%, o 26 unidades, y se ubicó en los 1.933 puntos, según la medición de J.P. Morgan.
Bonos en pesos: cómo cerraron este martes 2 de enero
Los bonos del segmento CER finalizaron dispares. Los que más perdieron fueron el CUAP (-3,6%), DICP (-1,9%) y el PAP0 (-1%).
En tanto, los bonos dólar linked también finalizaron mixtos. El T2V4 cayó 3% y el TV24 ganó un 0,4%.
Bonos en dólares y en pesos volátiles: en qué contexto
Los bonos soberanos de Argentina lideraron las alzas de este martes, en el inicio financiero del nuevo año, como cobertura de inversores ante una inflación que ronda el 200% para el 2023 y deja un resabio complejo para el futuro cercano.
La falta de activos en pesos que nivelen las pérdidas ante el alza del costo de vida hace que las nominaciones en dólares sean más requeridas, al margen de los títulos atados a la propia inflación.
Esto sucedió en el marco de una jornada en la que se supo que el flamante Gobierno del economista Javier Milei recibirá el jueves a una comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el cual está cerca de alcanzar un acuerdo sobre una revisión retrasada de su programa de u$s44.000 millones, dijeron tres fuentes a Reuters.
"Destrabar el programa implica recibir los fondos no ejecutados de noviembre y continuar con los desembolsos. El mercado debería reaccionar positivamente ya que se despejaría algunos problemas de falta de divisas en el corto plazo", reportó Adcap Grupo Financiero.
En ese marco, este martes la autoridad monetaria adquirió u$s89 millones, que se suman a los 2.085 millones desde el 13 de diciembre, aunque analistas proyectan un comienzo de 2024 con reservas netas negativas por unos u$s9.000 millones.
"Si la inflación es un impuesto no legislado, la licuación (de pasivos) es exactamente lo mismo", sostuvo el analista Christian Buteler en referencia a cómo el Gobierno busca sanear las deudas del BCRA.
Por otra parte, el Congreso debe sesionar en enero para trabajar la "Ley ómnibus" presentada por Milei, en un contexto de inferioridad de legisladores oficialistas, lo que se suma a un reciente decreto que propone una amplia desregulación de la economía.
Federico Sturzenegger, asesor del Gobierno, dijo recientemente que en breve el Gobierno enviará a la Cámara de Diputados otro proyecto de ley para eliminar unas 160 regulaciones que consideró "absurdas" porque condicionan la marcha de la economía.
- Temas
- Bonos
- Riesgo País Argentina
Dejá tu comentario