El Gobierno tendrá que enfrentar en octubre vencimientos de deuda en pesos por unos $12 billones en manos de inversores privados, cifra que impone todo un desafío para el equipo económico en medio de un complejo contexto electoral y financiero.
Deuda en pesos: Economía enfrenta fuertes vencimientos en octubre, con incertidumbre financiera y electoral
Antes de las elecciones, el Tesoro tendría que renovar casi $4 billones y luego otros $8 billones. Más allá del resultado, la city se cubre frente a la posibilidad de un nuevo régimen cambiario.
-
El dólar oficial trepó casi $100 en la semana, con fuerte intervención del Tesoro que fijó un "techo intra banda"
-
Dólar hoy: a cuánto opera este viernes 3 de octubre

El equipo económico enfrenta un mes complicado por vencimientos en pesos y las elecciones.
La primera de las colocaciones será el 15 de octubre y la segunda el 29. De acuerdo con estimaciones del Banco Provincia, en esas fechas se renuevan $3,9 billones y $8,1 billones, respectivamente.
Las licitaciones se realizarán en la previa y en la poselección, lo que plantea escenarios similares en caso de que el resultado sea leído como negativo por la city.
Probablemente, del balance del viaje del ministro Luis Caputo, junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, a EEUU para ver al secretario del Tesoro, Scott Bessent, dependa el tipo de oferta que se termine lanzando al mercado.
En la city se especula con que luego de octubre el Gobierno tenga que dejar de lado las bandas cambiarias para ir hacia un esquema de flotación con liberación de lo que resta del cepo. En ese caso, el tipo de cambio debería ser más alto, y sería previsible que incremente la demanda de cobertura cambiaria.
Adcap señaló en un informe que “el jueves, un nuevo tuit de la Secretaría de Bessent indicó que las negociaciones están avanzando y que podrían conocerse detalles más firmes en torno a las reuniones del FMI–Banco Mundial, posiblemente a comienzos de la próxima semana”.
“La publicación impulsó un breve rally, pero las ganancias se desvanecieron casi de inmediato. ¿Volvimos a la dinámica de la semana pasada? Lo más probable es que sí”, dice el grupo financiero.
El informe remarca que “en este contexto, los bonos en pesos se ven cada vez menos atractivos, dado que los inversores se preparan para un posible cambio de régimen en el corto plazo”. En un contexto en el que los inversores van a incrementar la demanda por cobertura es de esperar que el Tesoro disponga de una mayor oferta de dólares atados a la inflación.
Nuevo canje con el BCRA
El jueves, en tanto, el Gobierno salió a ordenar el escenario como es habitual cuando hay vencimientos grandes. En realidad, los vencimientos de octubre incluidas las tenencias del Banco Central y ANSES llegan a $25 billones.
Con un nuevo canje le dio poder de fuego al Central sobre la curva en pesos. Tras prácticamente agotar su stock de la LELINK D31O5 en cartera, era esperable que el Banco Central realice otro canje que le brinde capacidad de acción para contener las curvas dólar linked. Así, el BCRA realizó un nuevo canje por u$s7.300 millones. Esto le permitiría repetir la maniobra de intervención que observamos desde el 29 de septiembre con la LELINK a octubre.
En detalle, se canjearon los instrumentos a tasa fija con vencimiento hacia fines de octubre (T17O5 y S31O5) por los siguientes activos dólar linked:
- D28N5, LELINK con vencimiento el 28 de noviembre
- TZVD5, dólar linked con vencimiento el 15 de diciembre 2025
- D16E6, LELINK con vencimiento el 16 de enero de 2026
- D30A6, LELINK con vencimiento el 30 de abril 2026
- TZV26, dólar linked con vencimiento el 30 de junio de 2026
Dejá tu comentario