3 de octubre 2025 - 17:09

Cuánto vale construir una casa de 100 m2, qué tener en cuenta, costos y cómo optimizar el presupuesto

Especialistas también detallaron diferencias entre construcción y comprar usado en CABA y GBA, la evolución de precios y qué consejos seguir para abaratar gastos.

Avance de obra en el Gran Buenos Aires: La estructura toma forma con el esfuerzo diario de los albañiles, transformando el plano en realidad

Avance de obra en el Gran Buenos Aires: La estructura toma forma con el esfuerzo diario de los albañiles, transformando el plano en realidad

Inteligencia Artificial

El costo de construir una casa de 100 metros cuadrados en la Argentina sigue en alza y marca diferencias notorias con el valor de las propiedades usadas. Según la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), los valores acumulan un incremento de 130% en dos años.

En tanto, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) informó que, en los últimos doce meses, los materiales subieron 21,2% y la mano de obra 88%. Los informes destacan que la fuerza laboral es el principal motor del encarecimiento, consolidando una tendencia de aumentos sostenidos en la actividad.

Costos

Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, explicó que “hoy es prácticamente imposible construir una vivienda digna y habitable por debajo de los u$s1.500 por m2”. Ese valor puede llegar a superar los u$s3.000 o u$s4.000 en proyectos de mayor categoría, aunque sin hablar de lujo.

En la misma línea, la arquitecta Gabriela Correa, especialista en proyecto, dirección y ejecución de obras nuevas y remodelaciones, señaló que una construcción estándar arranca en torno a los u$s1.600 y puede alcanzar los u$s2.000. En su estimación, una casa económica se ubica cerca de los u$s1.400 por m2, mientras que viviendas premium superan los u$s2.000 por m2, con amplias variaciones según las terminaciones.

Desde el punto de vista de los proveedores, Pablo Gaytán, de Corralón Ciudadela, ubicó el costo promedio en unos u$s1.100 por m2, con diferencias en función de la calidad de las terminaciones.

Brecha con el mercado usado

El desfase entre los costos de edificación y los valores de las propiedades en venta aparece como un tema central. Gómez Picasso remarcó que “el valor de venta de un usado se ubica muy por debajo de lo que costaría reponer a nuevo ese mismo inmueble. Esta diferencia debería ser al revés, porque si no los constructores pierden incentivo”.

Correa coincidió en que, mientras el costo de edificar ronda los u$s2.500 por m2 al sumar terreno, impuestos y proyecto, las viviendas usadas se ofrecen entre u$s1.800 y u$s2.100 por m2 en la Ciudad, según barrio y tipología.

Gaytán agregó que, con los costos actuales de u$s1.100 o u$s1.200 por m2 frente a los u$s700 u$s800 de hace algunos años, “hoy resulta más competitivo comprar un inmueble usado que uno nuevo”.

Rubros y aumentos

Los especialistas señalaron que los incrementos afectan de manera pareja a materiales, mano de obra y gastos generales. Gómez Picasso indicó que “no hay un rubro destacado, las subas se van nivelando al ritmo de la inflación general”. Correa apuntó que en los últimos meses advirtió mayores incrementos en la mano de obra que en materiales.

Los datos de Apymeco (Asociación de Pymes de la Construcción de la provincia de Buenos Aires) permiten trazar un panorama más preciso de agosto de 2025:

  • Mayores aumentos mensuales: arena +8,98%; cemento +4,75%; materiales de instalación de agua +4,46%.

  • Menores aumentos o bajas: hierro redondo 0%; pinturas 0%; griferías 0%.

  • Actividad: el despacho de cemento retrocedió 0,2% frente al mes anterior y 0,4% interanual.

En septiembre de 2025, tras la última paritaria de la UOCRA, un oficial especializado percibía $5.050 por hora en CABA y el Gran Buenos Aires (Zona A). En esa misma categoría, un oficial cobraba $4.325, un medio oficial $3.995 y un ayudante $3.670.

Propiedades en pozo y subas

El segmento de propiedades en pozo también muestra diferencias frente a las unidades usadas o terminadas. Gómez Picasso lo explicó de este modo: “Las a estrenar ya se produjeron con costos de hace uno, dos o tres años atrás, cuando eran más bajos. Lo que se está construyendo hoy se coloca en el mercado con costos actuales y una previsión alta para la evolución durante la obra”.

Casa terminaciones
Detalles que construyen un hogar: mientras los pisos se asientan y las paredes reciben sus primeras capas de color, la futura casa cobra vida paso a paso

Detalles que construyen un hogar: mientras los pisos se asientan y las paredes reciben sus primeras capas de color, la futura casa cobra vida paso a paso

Actualmente en CABA, una vivienda usada oscila en u$s2.450 por m2 según distintos análisis privados, y hay más de 50.000 departamentos en venta en zona de oportunidad aun.

Consejos para abaratar

Consultados sobre cómo encarar la construcción, los expertos dieron recomendaciones concretas. Gómez Picasso subrayó la importancia de la supervisión profesional: “El propietario puede administrar lo económico, pero el diseño y la dirección de un arquitecto son claves para evitar contratiempos”.

Gaytán sugirió aprovechar planes de pago en cuotas y promociones de cadenas de materiales. “Es clave hacer un presupuesto completo y cerrar compras por anticipado. El último trimestre del año suele ser más conveniente porque los precios tienden a mantenerse frente a la suba del dólar”, indicó.

Correa agregó tres consejos prácticos: elegir un lote con buena orientación, acopiar materiales de terminación con anticipación y definir el proyecto de manera completa para evitar modificaciones costosas sobre la marcha.

La arquitecta enfatizó además que la relación con proveedores y profesionales debe ser fluida. “No hay que escatimar en la calidad de la mano de obra y se deben definir tiempos claros de ejecución para lograr el mejor resultado”, señaló.

Una tendencia

El escenario de costos en la construcción refleja una dinámica que no se detuvo pese a la caída en el nivel de actividad. Los datos de Camarco, IERIC y Apymeco muestran que, aunque los materiales moderaron su ritmo, la mano de obra consolidó la presión inflacionaria del sector.

Concluyó Gómez Picasso: “El desafío de hoy es lograr que los costos y los valores de venta vuelvan a alinearse para que la construcción vuelva a ser un negocio viable”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar