La intervención oficial en el mercado de dólar futuro continúa este martes 29 de julio, según pudo recoger Ámbito de fuentes del mercado, luego de que en la jornada previa el interés abierto (o sea la cantidad de contratos vigentes) alcanzó un nuevo máximo tras varios años con un total de coberturas por u$s7.071 millones. De esta forma, desde la city aseguran que el Gobierno se mantiene en la búsqueda de disminuir las expectativas de devaluación incrementando su participación en este mercado.
Dólar: el BCRA intensifica intervención en futuros y la actividad toca un nuevo récord en tres años
El interés abierto se disparó u$s3.063 millones en las últimas trece ruedas hasta u$s7.071 millones, el mayor nivel desde fines de julio 2022, cuando marcó un récord en la gestión Alberto Fernández.
-
El Gobierno se apresta a publicar decreto que baja retenciones, con la esperanza de que se reactive el mercado
-
Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 30 de julio

Se mantiene fuerte la intervención oficial en el mercado de dólar.
En detalle, desde PPI explicaron que el interés abierto escaló el lunes a u$s206 millones, luego de aminorar su ritmo de suba en los tres días previos (+u$s116 millones el 23/07, +u$s36 millones el 24/07 y +u$s118 millones el 25/07). Por ende, explicaron, "retomó un ritmo de aumento similar al exhibido entre el 10 de julio y el 22 de julio, cuando avanzó en promedio u$s287 millones diarios".
De esta forma, en el informe elaborado por la consultora, notificaron que el interés se disparó u$s3.063 millones en las últimas trece ruedas hasta u$s7.071 millones, el mayor nivel desde fines de julio 2022 (u$s7.208 millones), cuando marcó un récord en la gestión Alberto Fernández. "Si bien no se puede afirmar que todo este rebote se explique por el accionar del BCRA, la magnitud de la suba sugiere que gran parte se debe a su intervención", resaltaron.
Por su parte, desde Outlier también se hicieron eco de estas cantidades: "Tal y como sucedió el viernes, la tasa de julio cerró la rueda negativa (más aún este lunes) y se abrieron unas 206.176 nuevas posiciones. Esto deja al interés abierto total por encima de los 7.071.000 contratos con 1.371.483 operados en la rueda. El OI vuelve a ser máximo de la gestión Milei y ya compite con picos de gestiones anteriores".
Pero, pese a esto, también dieron su veredicto de acá en adelante, al sostener que "esta cifra no se va a mantener por mucho tiempo dado que en tres ruedas vence el futuro de julio y eso genera una caída de interés abierto que tarda en recuperarse". "Esta cercanía al vencimiento también trae al fenómeno del roll, y que muestra mucha operatoria en agosto: no sólo se abrieron 208.422 contratos, sino que fue la posición más operada", ampliaron.
Desde Outlier afirmaron que, a pesar de la tasa negativa en julio, creen que agosto es donde el BCRA concentra la intervención".
Intervención: las implicancias de los mecanismos que utiliza el Gobierno
El Gobierno no solo utiliza la intervención en el dólar futuro como forma de anclar expectativas sino que volvió a poner en escena los pases pasivos a través de repos para intentar controlar la tasa de interés, muy volátil desde el fin de las LEFIs. "Lo que vuelve a quedar arriba de la mesa es un claro desorden del esquema o régimen monetario-cambiario que se está implementando", explicaron desde Outlier.
"El objetivo sigue siendo sostener el dólar en un nivel compatible con el sendero de desinflación buscado y todo el resto se subordina a esa cuestión. Incluida la tasa supuestamente endógena y la marcha de la actividad económica. Léase, más allá del cambio del esquema, el ancla cambiaria sigue vigente en las pretensiones del Gobierno, sólo que ahora tiene menos instrumentos para materializar esa pretensión (no puede intervenir directamente en el spot). Por lo que debe utilizar de forma más intensiva otros instrumentos: tasa y futuros. En la práctica, es más un cambio de instrumentos, que de ancla", sentenciaron.
A su vez, desde Cohen analizaron lo sucedido la semana pasada: "El desarme de las LEFIs fue más costoso de lo esperado y obligó al BCRA a ofrecer nuevos instrumentos de liquidez para estabilizar las tasas. El tipo de cambio también operó inestable y mantiene la presión al alza ante la mayor tensión en el mercado cambiario, lo que le pone un piso a las tasas, que se estabilizarían en un nivel sensiblemente superior al de los meses anteriores. Esto tendrá impacto en la actividad, que en los últimos meses se estancó, y le da aire a que la inflación se mantenga contenida y el tipo de cambio pueda seguir recuperando competitividad".
Dólar: en qué nivel se podría estabilizar
"El dólar mayorista amaga con volver a testear los $1.300, un nivel que en anteriores ocasiones duró poco ya que rápidamente se fueron reactivando apuestas hacia el 'carry'. Esto se debe a que se evalúa que sería un importante nivel a corto plazo, más allá de que hacia adelante podría superarse ordenadamente frente a la dolarización electoral, y simulaciones que indican que algunas Lecaps y Boncaps podrían dejar incluso retornos en dólares aún en escenarios donde la divisa alcance el techo de la banda", explicó en esta jornada Gustavo Ber.
- Temas
- Dólar
- dólar futuro
- BCRA
Dejá tu comentario