Los dólares financieros cerraron con leves incrementos este lunes 22 de julio, en un marco de mejor clima en los mercados emergentes y con una tenue intervención por parte del Banco Central (BCRA) en la bolsa para reducir la brecha cambiaria. Las cotizaciones de los financieros permanecieron más de $100 por debajo del precio del blue.
Dólar MEP y CCL moderaron volatilidad y el BCRA redujo intervención ante viento de cola emergente
La apreciación de las monedas regionales ayudó al peso argentino. En ese marco, la brecha entre el dólar oficial y los financieros se mantuvo cerca del 43%.

Tras comenzar la jornada en alza, y luego operar en baja durante gran parte de la rueda, el dólar MEP finalizó con un avance diario del 0,1% ($1,67) para ubicarse en los $1.333,37, por lo cual el spread con el tipo de cambio oficial subió levemente al 43,9%. Por su parte, el CCL también trepó 0,1% ($1,33) hasta los $1.329,81.
La semana pasada el "cable" y el "bolsa" registraron un derrumbe acumulado de entre 6% y 7%. Esto fue resultado del impacto inicial que los tipos de cambio bursátiles recibieron tras el anuncio de la nueva estrategia monetaria/cambiaria del Gobierno.
Sin embargo, con el correr de los días la preocupación sobre el efecto del plan sobre las reservas y la actividad económica frenaron el rally descendente
Andrés Reschini, magíster en finanzas, señaló en diálogo con este medio que la mayor calma observada en materia cambiaria durante la jornada tuvo que ver fundamentalmente con la mejora observada en los mercados emergentes y "el mejor ánimo en el plano local".
Por su parte, desde Invertir en Bolsa (IEB) remarcaron que entre el plazo de contado inmediato y el plazo de 24 horas, "el Bonar 2030 (AL30D) operó u$s100 millones", lo que reflejó un nivel de intervención por parte del BCRA mucho menor al del viernes. "Vimos más ventas de corporativos y las monedas de la región se apreciaron, lo cual ayudo al peso argentino", acotaron.
Los activos latinoamericanos ganaron tras el anuncio de Biden
La mayoría de las monedas y acciones de América Latina cerraron el lunes en terreno positivo, luego del anuncio de retiro del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de su campaña de reelección.
Las ganancias fueron lideradas por el peso colombiano, que se apreció un 1,1% a 3.995 unidades por dólar. Paralelamente, el peso mexicano subió un 0,5% a 17,9408 unidades y el real brasileño también se apreció un 0,5% a 5,55694.
El peso chileno revirtió pérdidas de primera hora y cerró la jornada con un avance del 0,2%, en 944,20/944,50, mientras que la moneda peruana, el sol, se depreció un leve 0,1% a 3,755/3,758.
El Gobierno sacrifica reservas para contener la brecha cambiaria
El Gobierno nacional dio inicio recientemente a una nueva etapa del plan económico, cuyos objetivos principales son secar de pesos la economía y achicar la brecha.
En ese sentido, por un lado, el equipo conducido por Luis Caputo busca ofertar en el CCL el equivalente a $2,5 billones, que son los pesos que el Central emitió por la compra de divisas en el mercado oficial de cambios. Esto equivaldría a una pérdida de aproximadamente u$s1.900 millones.
"Está claro que esta nueva condición de cerrar una nueva canilla de emisión no es algo planeado dentro del programa monetario, sino que el Gobierno no se siente cómodo con una brecha cambiaria rondando el 60% y decide intervenir para reducirla de manera discrecional, dado que el BCRA no planteará una estrategia ni comunicará los montos por los cuales se interviene en el mercado de bonos", dijeron miembros de la consultora Invecq.
"Es difícil pensar que el BCRA pueda acumular reservas en un contexto de expectativas de devaluación al alza, pero en vez de convalidar que el tipo de cambio de equilibrio se encuentra en el techo, el equipo económico quiere forzarlo hacia el piso", profundizaron.
Según el head of research de Romano Group, Salvador Vitelli, la autoridad monetaria estuvo inyectando en los últimos días aproximadamente u$s116 millones por rueda para pisar el valor de los financieros.
Paralelamente, días atrás el Gobierno consiguió reducir en un 80% el stock de puts de los bancos, que implicaba una emisión potencial de $17 billones.
A cuánto operó el dólar oficial hoy, lunes 22 de julio
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista cedió $1 a $926,50, en lo que fue su primera baja en un mes y medio.
A cuánto se negoció el dólar futuro hoy, lunes 22 de julio
En el Matba Rofex, el dólar futuro descomprimió a lo largo de toda la curva y para fines de noviembre recortó 0,4% hasta los $1.117,00 y 0,4% en diciembre hasta $1.171,50.
A cuánto se vendió el dólar blue hoy, lunes 22 de julio
El dólar blue bajó a $1.440 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 22 de julio
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.513,60.
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 22 de julio
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.347,87, según Bitso.
Dejá tu comentario