El dólar oficial avanzó en los segmentos mayorista y minorista ante la desaceleracíón de las tasas, mientras que los financieros cayeron en una jornada marcada por la licitación clave para el Tesoro Nacional, donde el Ministerio de Economía de Luis Caputo logró colocar $6,6 billones aunque a un costo inferior al del último llamado.
El dólar oficial volvió a subir ante otra baja de tasas: acumula un avance de casi $70 tras las elecciones de PBA
El tipo de cambio avanzó en los segmentos mayorista y minorista en una jornada donde el Ministerio de Economía buscará refinanciar vencimientos por $7,2 billones.
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerraron este miércoles 10 de septiembre
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrecen este miércoles 10 de septiembre

El dólar oficial sube levemente este miércoles.
En el segmento mayorista, el dólar trepó otros $7 a $1.423,5 y anotó un nuevo récord nominal histórico, tras escalar $68,5 en tres días, desde la contundente derrota del Gobierno en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires.
El Banco Central (BCRA) comenzó esta semana a comprimir el nivel de tasa tomadora, luego de aspirar pesos al 45% el lunes, de que el martes lo hiciera al 40% y hoy bajara a 35%. Así, el Gobierno "testea" un nivel de tasas más bajo en momentos donde desde la city alertaban que la actividad industrial se enfría cada vez más. No obstante, una tasa más baja podría incrementar la demanda de cobertura y ser una presión extra sobre la divisa estadounidense.
Por su parte, en el promedio de entidades financieras elaborado por el BCRA, el tipo de cambio minorista se ubicó a $1.384,09 para la compra y $1.436,17 para la venta. El volumen de contado operado superó los u$s387,16 millones. En el Banco Nación (BNA) cerró $1.385 para la compra y $1.435 para la venta. El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.865,5.
Entre los paralelos, el dólar MEP retrocedió 0,2% a $1.428,49, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo 0,2% a $1436,89. Asimismo, el dólar blue subió $10 a $1.395 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
Por su parte, los contratos de dólar cerraron con mayoría de bajas. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.446,5, y que en diciembre llegará hasta los $1.583, lo que supera el techo de la banda. En total, se operaron contratos por u$s1.325 millones.
Desde Adcap destacaron que los futuros abrieron en línea con el spot, ofrecidos en gran medida, postura que no se modificó pese a la suba cerca del cierre, lo que generó que la curva comprimiera las tasas implícitas y cerraran lejos del 50%, nivel observado en las últimas semanas y más cerca del 30%.
Asimismo, informaron que el BCRA se mostró otra vez activo a lo largo de la rueda, con ventas relevantes en los contratos octubre del 2025 y mayo del 2026, que presentaron un aumento del interés abierto de 55.000 y 44.000 contratos respectivamente.
El economista Joaquín Waldman remarcó a Ámbito que el salto del riesgo país, que el pasado martes se ubicó en los 1.070 puntos básicos, impacta en el costo de financiamiento doméstico, tanto para el Estado como para las empresas, algo que podría afectar directamente al crédito.
"La posición en patrimonio neto del BCRA es bastante mala"
En cuanto a los abultados vencimientos de deuda que deberá enfrentar la Argentina, Waldman destacó que "el problema del BCRA es que no está comprando reservas" y que "la posición en patrimonio neto del Central es bastante mala". "Si bien tiene liquidez en dólares que podría utilizar para contener las bandas cambiarias, porque para eso le pidieron al FMI, no están incorporando nuevos dólares que les permita mejorar la solvencia a mediano plazo", agregó.
En la rueda de este miércoles, el tipo de cambio mayorista se ubicó a tal solo un 3,6% del techo de la banda ($1.470,9), el menor margen desde el comienzo del actual esquema de flotación cambiaria.
Por su parte, el economista Gustavo Ber señaló que el tipo de cambio mayorista "continúa expectante alrededor de los $1.420", más allá del repentino repunte de liquidaciones, en referencia a los casi u$s224,2 millones ingresados por los exportadores de cereales y oleaginosas el lunes, y los más de u$s96,8 millones del martes.
Por último, el equipo de Research de Puente destacó que la licitación de este miércoles por $7,2 billones "salió en el rango de lo esperado". "Preveíamos que el rollover no sería completo, dado el faltante de liquidez, pero estuvo cerca de completar lo que vencía. El Tesoro tuvo que pagar un premio considerable aún así para obtener esa suscripción", explicaron.
Dejá tu comentario