17 de marzo 2023 - 17:42

El S&P Merval sufrió su quinta caída semanal consecutiva, azotado por la crisis bancaria global

A pesar de los rescates a bancos en Estados Unidos y Europa, el pesimismo prevaleció en el cierre de la semana en las bolsas del mundo y, tanto acciones como bonos argentinos volvieron a perder terreno.

mercados-acciones-finanzas-inversiones
Depositphotos

Si bien el jueves los mercados habían cerrado con alguna mejor perspectiva como reflejo de que un grupo de grandes bancos estadounidenses que depositarán u$s30.000 millones para salvar al First Republic Bank, este viernes, se renovó el nerviosismo de los inversores por la inestabilidad en el sistema bancario.

Al contexto externo se le suman las dudas sobre el futuro de la economía argentina, en medio de una creciente inflación, desaceleración económica, menores exportaciones agrícolas por una dura sequía, y escasas reservas del Banco Central (BCRA).

En ese marco, las acciones de las empresas argentinas se hundieron hasta un máximo de 8%, tal como sucedió con Despegar. El top five de las mayores caídas del día lo completaron Grupo Supervielle (-7,1%); Banco BBVA (-5,8%); Banco Macro (-5,4%); e YPF (-4,9%).

Durante la semana, Grupo Supervielle cayó UN 16%; YPF, un 14,9% (en sintonía con baka del petróleo); y Banco BBVA, un 14,6%.

"Argentina está aislada del resto del mundo y en ese sentido, no hay contagio, pero si se profundiza la crisis, Argentina tiene que negociar con el FMI, y la gente va a tener menos oído para escucharnos cuando hay una crisis global", dijo Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero. "A nivel local, creo que el impacto puede ser que se le prestará menos atención a los problemas periféricos", estimó.

En la bolsa porteña, por su parte, el índice accionario líder S&P Merval de BYMA cayó un 0,7%, a 221.740,26 unidades, afectado por caídas en los ADRs argentinos en Nueva York. La semana terminó con un arrastre negativo del 6,2%. Se trató de la quinta pérdida semanal al hilo. Además, en el mes, baja casi 19% en dólares (CCL), y 10,4% en pesos.

Las principales bajas de la jornada fueron encabezadas por Grupo Supervielle (-5,8%); Banco BBVA (-4,5%); e YPF (-4,9%). Por el contrario, sobresalieron las subas de 10,2% de Transportadora de Gas del Norte, de 7,4% de Aluar, y de 4% de Ternium.

El panel líder se disparó un 6,5% en la víspera, acumula en lo que va del año una mejora del 9,7% en pesos (y caída de 6,4% en dólar CCL), frente a una inflación estimada por analistas en torno al 15% en el mismo período. El S&P Merval es propenso a rápidos desarmes de posiciones al ofrecer una mayor liquidez para los rebalanceos de carteras.

Expectativa del mercado por la Fed

Ahora, los ojos están puestos en la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y en la decisión que tomará sobre la tasa.

Y es que gran parte de la crisis actual se explica por la decisión del organismo de subirla para combatir la inflación, lo que generó un descalce en algunas entidades bancarias que tenían parte de sus fondos invertidos en bonos largos, muy susceptibles a la dinámica de política monetaria.

Bonos y el riesgo país

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cayeron hasta 2,4% (Bonar 2035), golpeados por el contexo externo adverso a las inversiones de riesgo. Sólo cerró en alza el Global 2041 (+0,3%). En la semana, anotaron bajas de hasta 4,7%.

"Los bonos argentinos ubican su paridad incluso en niveles inferiores a los de principio de enero, borrando todo el retorno que ganaron desde esa fecha", señaló Portfolio Personal Inversiones (PPI)

Con todo, el riesgo país medido por el banco JP Morgan se disparó 2,8%, a 2388 puntos básicos.

Por otra parte, la entidad monetaria incrementó su tasa de interés referencial a 78% nominal anual (TNA), desde un previo del 75%, para acompañar la presión inflacionaria y ofrecer a los inversores rendimientos financieros positivos. Así, la tasa de interés de referencia del BCRA será equivalente a una TEM de 6,4% y una TEA de 113,3%. "Genera un rendimiento negativo en términos reales -por debajo de la tasa de inflación de febrero 6,6% m/m y 115,3% anualizada-", sostuvieron desde Cohen Aliados Financieros.

"De esta manera, la decisión del BCRA quedó corta para alinearse con uno de los requisitos del FMI de tender a tasas reales positivas. Concretamente, su objetivo es que las colocaciones en pesos no pierdan terreno frente a alternativas de dolarización, de cara al año electoral, y que ejerzan presión sobre la brecha", agregó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar