23 de mayo 2025 - 11:06

Goldman Sachs alerta por una recuperación económica más lenta y un fuerte deterioro del superávit comercial

Los diagnósticos del mercado combinan cautela y expectativa. El banco de Wall Street dice que el potencial alcista de la actividad sigue vigente si se logran apuntalar la confianza a través de definiciones claras del Gobierno.

Para Goldman Sachs, los datos de actividad y balanza comercial de Argentina se deterioraron.

Para Goldman Sachs, los datos de actividad y balanza comercial de Argentina se deterioraron.

Los dos últimos informes de Goldman Sachs sobre la Argentina alertan por señales de fatiga en la recuperación económica y "una preocupante" debilidad en el frente externo, a pesar de las medidas de ajuste adoptadas por el Gobierno. El banco de Wall Street vincula los "decepcionantes" datos a la incertidumbre global sumado a condimentos que aportó el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según el banco de inversión, el Producto Bruto Interno (PBI) real, medido a través del Indicador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del INDEC, se contrajo 1,8% en marzo en términos desestacionalizados, lo que representa el primer retroceso mensual desde abril de 2024. "En términos interanuales, la economía creció 5,6%, por debajo del 6,5% esperado por el consenso de mercado", advierte el documento. Para el gigante de Wall Street, la razón del enfriamiento económico "coincide con el aumento de la incertidumbre política previo al anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI".

“Marzo marcó una interrupción del impulso positivo que ostentaba la actividad desde el año pasado. La combinación de volatilidad política y el reacomodamiento macroeconómico afectó la dinámica de crecimiento”, asegura Sergio Armella, economista de Goldman Sachs, quien firma el documento.

La mirada local coincide con la de Wall Street

El "MidWeek" de la consultora Econviews coincide con la mirada de Goldman Sachs y destaca que, tal como lo anticipaban los datos sectoriales, la actividad económica cayó 1,8% mensual en marzo, lo que expone "el impacto que tuvo la incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI sobre la economía real".

La firma de Miguel Ángel Kiguel, indica que "aun así, el primer trimestre del año cerró con un crecimiento de 6,1% interanual y de 1,5% en comparación con el último trimestre de 2024. Abril apunta a un leve repunte. Para el conjunto del año, proyectamos un crecimiento de 4,6%, explicado en gran medida por el arrastre estadístico (4,1%)".

Por su parte, Goldman ratifica su proyección de crecimiento del 4,7% para 2025, algo más optimista que la de Kiguel, aunque reconoce que el arrastre estadístico para el segundo trimestre ya parte desde terreno negativo (-0,9% trimestral desestacionalizado).

Goldman Sachs.jpg

Algo similar comentan desde la Fundación Libertad y Progreso. Eugenio Marí economista jefe, opina que la caída de la actividad económica en marzo estaba descontada con anticipación. "Los indicadores de construcción e industria habían registrado fuertes contracciones, lo cual responde a una cuestión natural: en ese mes se alcanzó un pico de incertidumbre, debido a algunos factores externos —como la guerra comercial, la escalada entre EEUU, China y otros actores—, y también a factores internos".

Y también menciona la negociación con el FMI y la incertidumbre sobre lo que ocurriría con el esquema monetario y cambiario. "Incluso, muchos analistas planteaban que la salida del cepo cambiario iba a ser desordenada, lo cual, obviamente, frenó decisiones de producción y otros movimientos económicos", dice.

No obstante, Marí adelanta que la caída de marzo "difícilmente se repita". Más bien, la interpreta como un evento transitorio. "Estimamos que, en abril y mayo, los datos de actividad económica comenzarán a corregir la contracción de marzo y que volveremos a registrar variaciones positivas en el índice de actividad", concluye.

Superávit comercial en retroceso

En paralelo, otro informe de Goldman Sachs que se enfoca en el sector externo enfatiza que la balanza comercial "apenas" alcanzó un superávit de u$s204 millones en abril, según informó el INDEC, una cifra muy inferior a los u$s1.800 millones registrados en igual mes del año anterior. El saldo acumulado en doce meses cayó de u$s15.600 millones en marzo a u$s14.000 millones, equivalente al 2,1% del PBI. Para el gigante de Wall Street el dato "decepcionó".

El banco expone que la causa principal de este debilitamiento fue el fuerte aumento de las importaciones, que crecieron un 41,9% interanual en cantidades, frente a un modesto avance del 3,2% en exportaciones." Esto ocurrió incluso después de que el Gobierno flexibilizara el régimen cambiario a mediados de abril con el objetivo de mejorar la competitividad externa", desliza.

“El repunte de la demanda interna empujó las importaciones a niveles significativamente superiores a los esperados. En siete de los últimos ocho meses, las compras externas superaron las proyecciones”, explicó Alberto Ramos, jefe de investigación económica para América Latina de Goldman Sachs.

Entre los rubros que más crecieron en importaciones se destacan los vehículos (204,5%), bienes de consumo (77,7%) y bienes de capital (73,4%), lo que, según el informe, refleja una recomposición del aparato productivo, pero también un potencial riesgo para el equilibrio externo si no se acompaña de un aumento proporcional en las exportaciones.

Dólar: sobre el esquema cambiario

Así, Goldman Sachs sostiene que el nuevo esquema cambiario debería, "con el tiempo", alinear mejor los incentivos para exportadores e importadores. Además, se espera que la estacionalidad de las exportaciones agropecuarias impulse mejores números en los próximos meses.

Sin embargo, el banco advierte que tanto la fragilidad del rebote económico como la presión sobre el sector externo exigen definiciones políticas claras y una ejecución macroeconómica disciplinada. La evolución del acuerdo con el FMI será clave para restablecer la confianza de los inversores y consolidar el sendero de estabilización económica.

Dejá tu comentario

Te puede interesar