18 de septiembre 2025 - 12:41

La city ve un esquema de bandas ya agotado y evalúa tres escenarios para el dólar después de las elecciones

Luego de que el BCRA tuviera que salir a vender reservas en el techo de la banda por primera vez desde abril, cuando se instauró el sistema de bandas, el mercado ya le pone fecha de caducidad al régimen.

La city analiza tres esquemas alternativos de cara al periodo poselectoral para que el BCRA pueda comprar dólares.

La city analiza tres esquemas alternativos de cara al periodo poselectoral para que el BCRA pueda comprar dólares.

Depositphotos

Con un riesgo país cercano a los 1.300 puntos básicos, vencimientos de deuda de acá hasta enero por u$s8.100 millones y una importante merma de divisas a manos del Tesoro por la intervención preelectoral, al Gobierno no le queda casi margen de maniobra para estirar la vida útil del régimen cambiario. Este jueves, una de las consultoras más leídas del mercado dio su veredicto: tiene que salir a comprar dólares.

Pero la pregunta es: ¿cómo lo va a hacer con el esquema actual si el BCRA solo compra en la banda inferior y Luis Caputo ya dijo que a estos valores el Tesoro no lo va a hacer? La conclusión para los analistas de 1816 es clara: hay que cambiar el esquema.

Es por eso que ya planteó tres escenarios para el periodo poselectoral: flotación libre sin bandas, devaluación pero con tipo de cambio fijo o la vuelta del cepo.

Escenario 1: se libera el dólar y ya no corren las bandas

En este primer escenario, para 1816, se debería mantener el esquema de flotación, pero sin bandas. Para estos expertos, es incluso "el escenario más probable, claramente el más convencional y el que seguramente prefiera el FMI".

Si el sistema de banda ya no corre, el BCRA dejará de vender divisas para defender un nivel, y las compras de dólares podrían ser discrecionales o bajo un programa preestablecido.

Según este informe, podrían tomar como ejemplo el plan recientemente anunciado por Chile, con compras por hasta u$s25 millones por día. "Un eventual programa sistemático de acumulación de reservas bien podría establecer distintos ritmos de compras para distintos momentos del año para tener en cuenta la estacionalidad de la liquidación de exportaciones", agregaron.

Nueva era del dólar: libre de ofertas del BCRA, trepó 43 centavos al récord de $ 25,98
Dólar: escenario de volatilidad para el Gobierno complica expectativas.

Dólar: escenario de volatilidad para el Gobierno complica expectativas.

Escenario 2: devaluación pero tipo de cambio fijo

En el segundo escenario plantean un "salto discreto del spot y tipo de cambio fijo". Para ellos, este esquema es una alternativa que permite un movimiento que lleve al dólar a niveles compatibles con un elevado superávit de cuenta corriente, lo que generaría además "incentivos para que la cuenta capital vuelva a ser superavitaria".

Para 1816, justamente post salto cambiarlo, la tasa de interés en pesos debería bajar considerablemente en términos reales, pero advierten que si la nueva paridad peso/dólar es creíble, volvería a impulsar el carry trade, como sucedió durante 2024.

Para analizar cuál sería el nivel adecuado, remarcaron que sirve tener de referencia que el dólar oficial de $800 al inicio del Gobierno de Javier Milei. "Un TCR muy depreciado en términos históricos es un nivel de casi $2.300 a precios actuales", describieron y recordaron que igualmente hay que tener presente que las compras del BCRA en los primeros seis meses de esta administración se explicaron en parte por la calendarización en el pago de importaciones.

dolar reservas devaluacion
Devaluación, un golpe al bolsillo de los argentinos.

Devaluación, un golpe al bolsillo de los argentinos.

Escenario 3: vuelta del cepo

La última opción y la más improbable, para ellos es reinstaurar el cepo, sin embargo, sostienen que "es imposible de descartar del todo" . Y mencionan al respecto, la señal del Gobierno con el Criterio Interpretativo N°98 de la CNV la que fue leída como muy negativa por el mercado, ya que generaba incertidumbre sobre las reglas de operación en el mercado de capitales local.

cepo dolar
¿Puede volver el cepo?

¿Puede volver el cepo?

Por último concluyen que que la alternativa de encarar una dolarización "no la ven": "Más allá de la falta de reservas para comprar la base monetaria, ese plan obligaría a convertir todos los bonos en pesos (donde invierten los bancos más de la mitad de sus depósitos en moneda local) en bonos en dólares, cuando estos empezaron a meter en precios chances de reestructuración (la única manera de hacerlo es primero licuar y reestructurar, un camino no tan sencillo de recorrer si el respaldo de la población al Gobierno no es tan contundente)".

Dejá tu comentario

Te puede interesar