El inesperado triunfo en las PASO del candidato libertario de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, tuvo un impacto muy negativo sobre los bonos en dólares, que se desplomaron hasta 14%, aunque las esquirlas también alcanzaron a las acciones argentinas que, con fuerte volatilidad, cedieron hasta 9,2% en Wall Street, mientras que el dólar blue coqueteó con los $700.
Bonos en dólares y ADRs se hundieron hasta 14% por el inesperado respaldo a Milei en las PASO
Javier Milei, de La Libertad Avanza, fue el precandidato presidencial más votado en las PASO, y generó un fuerte impacto en el mercado.
-
Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto operan este lunes 14 de agosto
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 14 de agosto

En una jornada en la que el Banco Central (BCRA) ejecutó un salto discreto alrededor de 20% el peso frente al dólar y subir la tasa 21 puntos al 118% TNA (209,45% TEA), los títulos soberanos argentinos en moneda dura cayeron hasta más de 14%, en una plaza oferente y sin tomadores ante la creciente incertidumbre por el futuro político y económico del país.
Así, en la bolsa porteña, el Global 2041 cayó 14,4%, el Bonar 2030, un 11,2%, el Global 2029, un 10,9%, el Global 2030, un 10,8%; y el Global 2035, un 10,7%.
En Nueva York, en tanto, la curva soberana hard-dollar sufrió pérdidas menores, de entre 7,3% (GD35 y GD38) y 8,6% (GD41). En tanto, el riesgo país medido por el banco JP Morgan saltó 8,9% a 2.088 unidades, el mayor nivel en casi dos meses.
Por su parte, los bonos en pesos dollar-linked revirtieron gran parte de las subas de los últimos días y cerraron con pérdidas promedio del 4%, con el volumen concentrado en el TV24. Los Duales también cayeron y a excepción del TDS23 (que subió 1,2%), el resto de la curva terminó con caídas promedio del 3,6%, llevándose la peor parte el TDA24 (-6%).
Finalmente, el segmento CER cerró con subas del 0,6% en el tramo corto pero cayó 1,3% promedio en el tramo medio y largo de la curva.
"Es un resultado totalmente inesperado. Antes de la elección el mercado le asignada un 5% de probabilidad de que Milei ganara la elección", admitió la economista María Moyano Hidalgo, de Adcap. "Los inversores 'offshore' tienen mucho escepticismo de la capacidad de implementación de las medidas que Milei plantea. La primera reacción del mercado no fue buena", añadió.
"Los operadores ensayaron una reacción negativa al escenario electoral aún en un comportamiento sensible y repleto de vaivenes durante la rueda, toda vez que el resultado a corto plazo elevaría aún más el clima de incertidumbre y volatilidad previamente vigente, a lo cual se sumó la devaluación que presionan sobre los dólares financieros y libre", señaló el economista Gustavo Ber.
Dado que todavía restan más de dos largos meses por delante hasta las elecciones generales, el mercado teme que el escenario de tercios complique aún más la administración de los desequilibrios macro. "La incertidumbre sigue estando con un escenario de tres tercios (en división de votos) y una muy probable segunda vuelta, lo que mete 'ruido' por la segmentación con la que quedará el Congreso. El mercado sabe que, con estos resultados, puede pasar cualquier cosa", dijo el economista Fausto Spotorno.
Si bien Milei no tenía competencia interna en su partido La Libertad Avanza, el resultado del domingo brinda indicios claros sobre qué podría suceder en las elecciones generales de octubre, ya que el economista libertario obtuvo el 30,03% de los votos, de acuerdo con un escrutinio provisorio avanzado al 97,4%.
"La sociedad se hartó de la inflación y la pobreza, y exige un cambio. Sea quien sea, el próximo presidente estará condicionado por esto y me parece que son buenas noticias. Quizás somos más austeros desde el lado de la política", expresó un experimentado operador de la City.
La coalición de centroderecha Juntos por el Cambio, hasta el domingo favorita para las elecciones presidenciales, logró apenas el 28,3% de los votos y consagró como su candidata a la exministra Patricia Bullrich, que representa al ala más radical de la alianza. Por otro lado, la coalición oficialista, liderada por el ministro de Economía, Sergio Massa, obtuvo el 27,2% de los votos.
El resultado fue totalmente inesperado, incluso para analistas políticos y encuestadores, a quienes se les volvió difícil cuantificar el desempeño de Milei, sobre todo que, ante el magro resultado de LLA en las elecciones provinciales, había ido menguando su potencialidad, según los encuestadores.
En un reporte previo a las primarias, Goldman Sachs dijo que Milei genera incertidumbre por sus propuestas políticas "radicales". "Atrae a los votantes jóvenes, antisistema, pero no tiene una base bien establecida de seguidores y carece de una plataforma política más ancha que lo respalde, a diferencia de los partidos políticos más tradicionales", dijo el banco de inversión.
La asistencia a las urnas el domingo fue del 68,5%, ocho puntos menos que en las primarias de 2019, un dato que preocupa a todo el sistema político por la dificultad para atraer a los votantes, fastidiados con los partidos tradicionales que no logran resolver una crisis económica crónica.
Según la mayoría de los sondeos, la competencia electoral podría definirse en un balotaje en noviembre, ya que ningún postulante parecería poder alcanzar el 45% de los votos necesarios -o el 40% y una diferencia de 10 puntos sobre su seguidor- para ganar la presidencia en la primera rueda del 22 de octubre.
"Parece difícil que la elección presidencial pueda resolverse sin llegar a una segunda vuelta. De no generarse nuevas sorpresas y haciendo una simple extrapolación de las cifras comentadas, un escenario base sería una segunda vuelta entre LLA y JxC con el apoyo de Schiaretti", señaló un informe de IEB.
En este marco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) valoró el lunes las "acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad", al tiempo que informó que su directorio se reunirá el 23 de agosto para aprobar nuevos desembolsos para el país.
ADRs y S&P Merval
En Wall Street, en cambio, los ADRs argentinos, que habían arrancado la jornada con fuertes caídas (de hasta 16%), moderaron parcialmente sus bajas, que fueron lideradas por Grupo Supervielle (-9,3%), Banco Macro (-7,8%), Telecom (-6,5%), IRSA (+5,8%), Y Grupo Financiero Galicia (-5,8%).
En ese marco, y ante el salto del dólar CCL (+8,9%) el índice líder S&P Merval de BYMA, el único indicador con buen desempeño debido a movimientos especulativos, registró un alza del 3,3% tras abrir con fuerte baja. Medido en dólar CCL, el panel líder se hundió 5,2% a u$s757.
Las subas más importantes del día las anotaron las acciones de Cresud (+9,8%); YPF (+7,4%); BYMA (+6,4%); Pampa Energía (+6,3%); y Edenor (+6,2%). Por el contrario, los bancos sufrieron las bajas más relevantes: BBVA cedió 4,4%, y Galicia 2,4%. "Algunos estuvieron poniendo una fichita en Argentina, mientras que a la mañana era un desierto", comentaron en la plaza a este medio.
Para la Consultora 1816, el resultado de las PASO resultó ser "un cisne negro" y sostuvo que "no era el escenario de nadie y obliga a recalcular inversiones". "Si bien los dos candidatos más pro mercados (Milei y Patricia Bullrich) sacaron juntos el 47% de los votos y el peronismo no llegó al 30%, cosas que, a priori, podrían interpretarse como positivas para los activos, tendemos a pensar que el efecto de la incertidumbre será el efecto que primará", señaló la firma en una evaluación privada que distribuyó entre sus clientes en las últimas horas.
En esa línea, afirmó: "En los últimos 4 meses el mercado subió mucho por expectativas de triunfo claro de Juntos por el Cambio, lo que compensaba cierta malas noticias económicas. Hoy hay menos certezas". 1816 estimó "mucha presión" sobre los dólares financieros "porque el mercado pondrá el foco en la idea de que Argentina puede terminar en una dolarización". Hubo “voto bronca” que se reflejó en: la baja participación (69% vs promedio histórico de 78%), no se votaron estructuras (Milei gano 16 de las 24 provincias e inclusive donde ganaron gobernadores) y con un claro mensaje hartazgo de que Argentina quiere un cambio; y JxC no fue el vehículo y lo canalizo en Milei. El voto de Milei (+30%) + JxC (+28.3%) saco 58%, bastante más de lo esperado", expresó Fernando Marull, Socio en FMyA.
Sin embargo, este desplome de los bonos estuvo lejos de ser el de las PASO 2019 (Alberto Fernández se impuso sorpresivamente a Mauricio Macri), cuando la plaza local tuvo una de sus ruedas más alocadas desde las crisis de 1989 y 2001, dado el nerviosismo por el derrumbe de hasta el 59% en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, por el desplome del 37,9% de la bolsa porteña, por la pérdida de hasta 32% en los bonos, y por el salto del 23% en el dólar, además de la disparada del 68,2% del riesgo país argentino, que rozó los 1.500 puntos básicos (su mayor nivel en una década.
- Temas
- Bonos
- Acciones
- S&P Merval
Dejá tu comentario