24 de agosto 2023 - 00:00

Los bonos en dólares recuperan los niveles pre PASO: qué podemos esperar los próximos días

Que pasará con la deuda soberana en dólares. Cuánto deberían cotizar los bonos. ¿Qué eventos podrían poner en vilo al mercado?

Los bonos en dólares recuperan los niveles pre PASO.

Los bonos en dólares recuperan los niveles pre PASO.

freepik.es

Los bonos en dólares cayeron con fuerza una vez que Javier Milei se consagró como el gran ganador de las PASO con su espacio La Libertad Avanza. Sin embargo a una semana y media de dicho suceso la deuda soberana en dólares comienza a acercarse a los niveles pre PASO.

Cabe resaltar que ese lunes, el mismo en que el Gobierno convalidó una devaluación del tipo de cambio oficial y elevó la tasa de interés del BCRA, en la bolsa porteña, el Global 2041 se había desplomado un 14,4%, el Bonar 2030, un 11,2%, el Global 2029, un 10,9%, el Global 2030, un 10,8%; y el Global 2035, un 10,7%.

Sin embargo, Gustavo Neffa, director de Research For Traders confirmó que el AL30 por encima de los u$s32,50 está en niveles previo a las PASO.

Sobre qué podemos esperar en adelante, Rafael di Giorno de Proficio, aseguró que "hay que ver qué predomina y si hay luz al final del camino. Por ejemplo si se especula con un nuevo gobierno y si habrá un buen tratamiento a los bonistas". También habrá que ver si estos dos meses "se escapa el dólar, o hay tensiones y eso pueda generar mucha volatilidad en el precio".

Por su parte, Mauro Mazza, jefe de Reserch de Bull Market, advirtió que "tenemos un problema, los bonos argentinos están quedando muy caros versus sus pares emergentes. La curva más larga esta trabajando con una mejora de nota de dos niveles. De 2035 en adelante los bonos nos quedaron caros relativo a pares emergentes y actual rating, pero no vemos de corto y mediano plazo (6 meses) una mejora en la nota".

De hecho sostuvo que esto podría agravarse "si tenemos algún salto devaluatorio a partir de noviembre. Cualquier evento de salto cambiario comprometerá seriamente la solvencia del tesoro y podría generar dudas sobre el pago, y volver a ver mínimos".

Para Mazza, si tomamos como referencia el GD30, el precio debería estar mas cercano de u$s30 que de u$s40.

"Con el BCRA inflando la paridad del AL30 con compras, más ahora que el banco interamericano le dará oxigeno para intervenir en paridad, vemos con riesgo que post octubre veamos una relajación del mercado y una caída rápida que acelere la depreciación del dólar financiero" explicaron desde Bull Market.

"Si bien Milei y Bullrich no hablan de canje o reestructuración, lo cierto que esto dependerá de las circunstancias y no de lo discursivo", cerró.

Continuará la intervención del Gobierno en los dólares financieros

Un informe de PPI también sostuvo que "los volúmenes operados en el segmento GD30/AL30 nos indican que la presencia del Banco Central persiste. En este sentido, según nuestras estimaciones la entidad se desprendió de u$s24,6 millones destinados a la compra de títulos GD30/AL30 con el fin de contener los dólares financieros".

Por otra parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que una parte del desembolso de u$s7.500 millones que el FMI realizó a la Argentina podrán usarse para "la intervención en los dólares financieros", lo que se hará a través de un "programa de bandas" que solo conocen el FMI y el equipo económico argentino.

"Esto nos permite transmitir una situación de control de una de las variables que aparece como de intranquilidad, que es el funcionamiento de los dólares financieros", aseguró Massa, durante una conferencia de prensa en Washington, tras una jornada que incluyó una reunión con Kristalina Georgieva y otros funcionarios del Staff del FMI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar