10 de agosto 2023 - 14:19

Plazo fijo pre PASO: tras una caída de colocaciones en julio, ¿qué pasará en agosto?

Los analistas estiman que, antes de las elecciones primarias del domingo, los depósitos a 30 días en pesos se precipitarán por la dinámica de cobertura en dólares.

Plazo fijo: cómo llegan las colocaciones en pesos a dos días de las PASO
Plazo fijo: cómo llegan las colocaciones en pesos a dos días de las PASO
Depositphotos

En julio, el Banco Central (BCRA) tomó la decisión de mantener inalteradas las tasas de interés de referencia. Esta medida se fundamentó en la desaceleración que presentó la tasa de inflación en junio. Específicamente, la tasa de política monetaria, representada por la tasa de Letras de Liquidez (LELIQ) a 28 días, se mantuvo constante en un nivel del 97% nominal anual (equivalente al 154,9% efectivo anual).

Cabe destacar que esta tasa continuó en terreno positivo en términos reales, tanto en comparación con la inflación que había sido observada ese mes, como con las expectativas de suba de precios proyectadas por el mercado.

Plazo fijo: los depósitos se contrajeron en julio

De acuerdo con los datos oficiales, las colocaciones a plazo fijo en pesos por parte del sector privado se contrajeron en julio, mes previo a las PASO, "aunque aún se mantienen en niveles cercanos a máximos históricos en términos del PBI", sostiene le BCRA.

En ese sentido, los depósitos a plazo fijo en pesos por parte del sector privado registraron una contracción del 0,8% ajustado por precios constantes en julio. A pesar de esta caída, dichas colocaciones permanecen en niveles cercanos a los máximos de las últimas décadas, sostiene el organismo conducido por Miguel Ángel Pesce.

En términos de los estratos de monto en las colocaciones a plazo, la caída de julio estuvo principalmente concentrada en el segmento mayorista (más de $20 millones), y se explica, en gran medida, por cambios en la composición de cartera de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI de MM).

BANCO CENTRAL BCRA 1.jpg

En este contexto, la evolución diaria de las colocaciones a plazo indica que las tenencias de plazo fijo tradicionales de las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF) finalizaron el mes con un ligero aumento en comparación con el cierre de junio. Por otro lado, las inversiones con opción de cancelación anticipada lograron estabilizarse, luego de una caída evidenciada en el sexto mes del año.

Plazo fijo y PASO: cómo llegan a las elecciones estos instrumentos

Los analistas consultados por Ámbito coinciden en que, en términos reales, las colocaciones a plazo fijo en julio crecieron, pero estiman que, tras la dinámica de cobertura que se presenta en los días previos a las PASO, posiblemente caiga el monto de los plazos fijos para agosto.

Andrés Reschini, analista en F2 Soluciones Financieras, señala que, ante la notoria inclinación "hacia el dólar que se ve desde fines de julio y lo que llevamos de agosto", sumado a las expectativas de aceleración de la inflación "es probable que veamos declinar a los plazos fijos en términos reales en agosto".

En esa misma línea se expresa Joel Lupieri, analista de la consultora Epyca, quien asegura que es posible que las renovaciones de los plazos fijos caigan "producto de que la incertidumbre va al alza". En ese sentido, añade Lupieri, "muchos de los que reciben el vencimiento de sus colocaciones a plazo estarán más interesados en cubrirse de la volatilidad del dólar, qué en ganar tasa en pesos". Advierte que, si esto se da, la presión contra la cotización del dólar seguirá.

Crawling peg y tasas de interés: qué hará el BCRA

A pocos días para las PASO, el Central parece ratificar la aceleración de la apreciación del dólar frente al peso (crawling peg) que, según los analistas, se moverá en agosto a un ritmo mensualizado del 12%, bien por encima de la inflación.

"En este momento, parece que no se van a realizar modificaciones en las tasas de política monetaria", explica Alfredo Romano, director de Romano Group, y añade: "Es importante tener en cuenta que la incertidumbre con relación al dólar oficial se despejará después de las elecciones".

En ese sentido, explica Romano, es posible que tras los resultados de las elecciones surjan novedades que podrían impactar en el tipo de cambio oficial. Con lo que si se produjera una aceleración o una mayor devaluación en el valor del dólar oficial, "es probable que en el corto plazo se observe un aumento en las tasas de interés" por parte del BCRA.

Este movimiento podría ser una medida para tratar de controlar las posibles consecuencias de una mayor inflación, la cual podría surgir debido a la "devaluación del dólar oficial". Sin embargo, Romano advierte que, es importante tener en cuenta que todo esto está por verse y que hay que esperar para tener un panorama más claro. "A corto plazo, en los próximos días, no anticiparía cambios significativos".

Por su parte, el economista Christian Buteler señala que la evolución de los depósitos a plazo fijo, hasta el 7 de agosto, "no han presentado ningún inconveniente". De hecho, los depósitos han crecido en casi $800.000 millones en un mes y menciona que esto es un crecimiento normal, teniendo en cuenta la tasa de interés.

El analista destaca que los depósitos a plazo fijo no se han visto afectados por la reciente corrida cambiaria, lo que es una buena señal, "ya que podría indicar que la economía no está descontrolada".

Sin embargo, concluye, es importante tener en cuenta que los datos disponibles son hasta el lunes 7 de agosto, por lo que es probable que se presenten"problemas" en los depósitos a plazo fijo en los días posteriores.

Dejá tu comentario

Te puede interesar