En una jornada de alta tensión cambiaria en los segmentos paralelos del dólar, la bolsa porteña cerró este viernes en baja, en sintonía con la trayectoria de los ADRs argentinos, golpeados por el creciente desinterés inversor en los activos locales ante las dudas sobre las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Riesgo País alcanzó los 1.916 puntos, nuevo máximo desde el canje de 2020
Los ADRs cayeron hasta 7% este viernes. Las bajas de los papeles argentinos fueron lideradas por Ternium y los bancos, en una jornada muy negativa para Wall Street. En la bolsa porteña, en tanto, el S&P Merval perdió 1,8%, a 83.622 unidades.
-
Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 20 de enero
-
Dólar blue hoy: a cuánto cerró este viernes 21 de enero
Presinados además por la creciente aversión al riesgo en el mundo (Wall Street tuvo la peor semana desde el coronacrash), las bajas de los papeles argentinos en Wall Street fueron lideradas por Ternium (-6,7%); Banco Macro (-5,2%); Globant (-4,7%); y Grupo Financiero Galicia (-4,7%). A salvo quedaron los activos de Edenor (2,7%); Despegar (+1,7%); Pampa Energía (+0,6%); e IRSA (+0,2%).
En la bolsa poterña, por su parte, donde lo más saliente fue la suba del dólar, el índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 1,8%, a 83.622 unidades, tras ganar un 1,9% en la víspera. A lo largo de la semana, el panel líder cayó 2,2% (pero 8,4% si lo medimos al tipo de cambio implícito en el precio de los activos).
Las acciones que lideraron los retrocesos del día fueron Transener (-4,6%); Banco Macro (-4%); y Transportadora de Gas del Norte (-3,5%). Tan solo tres papeles cerraron en terreno positivo: Cablevisión (+1,9%); Edenor (+1,6%); y Pampa Energía (+1%).
"Como toda exageración, es posible que ante la menor noticia positiva, cambie la tendencia. Hoy no se ve el momento, pero en bolsa se sabe que nada trepa por sobre los árboles y nada desciende al infierno", comentó un experimentado operador.
Crecientes tomas de coberturas en dólares presionaron al mercado cambiario, el cual mostró valores máximos nominales históricos en la cotización marginal de la moneda: el blue trepó $5 hasta los $219. En la Bolsa, el "contado con liquidación" (CCL) llegó a $225 y el dólar MEP cerró a $212,74. La brecha se aceleró hasta un preocupante 115%.
"La ausencia de un rápido acuerdo con el FMI y la posibilidad de incurrir en un incumplimiento del pago por 2.879 millones de dólares en marzo presionan sobre las cotizaciones (de los bonos)", dijeron desde Portfolio Personal Inversiones. Agregaron que "la gran cantidad de pesos emitida en el segundo semestre confluirá con la caída estacional de la demanda de dinero en febrero. Esto podría inflar aún más las cotizaciones de los dólares libres y, en consecuencia, la brecha cambiaria".
Bonos y Riesgo País
En el segmento de renta fija, por su parte, los bonos nominados en dólares cerraron con mayoría de alzas, tras un inicio bajista. Las subas más salientes del día las anotaron el Global 2041 (1,5%) y el Bonar 2041 (0,8%).
De todos modos, acumularon en la semana una caída promedio del 2%, con mayor castigo en el Global 2029 que perdió un 2,6%. "Es de destacar que tanto el jueves como este viernes se empezó a ver cierta demanda de Globales en la bolsa local, sobre todo en el tramo 2038-2041", comentaron desde SBS.
Con todo, el Riesgo País trepó 1,8% en la semana hasta los 1.916 puntos básicos, nivel más alto desde que se selló la reestructuración de deuda con bonistas privados en septiembre de 2020.
"Los títulos en moneda extranjera continúan mostrando tasas de retorno muy elevadas (entre las más altas del mundo), y operan entre 20% y 27%. Esto no sólo encarece el financiamiento de Argentina si quisiera volver a los mercados voluntarios de deuda, sino también afecta al sector privado en caso de querer endeudarse", dijo Research For Traders.
En el segmento de pesos, los bonos soberanos dólar linked siguieron tomadores como a lo largo de la semana, aunque con menos volumen que en los días previos: subieron 1,5% en promedio. En la semana el TV22, ganó 1%, mientras el tramo largo trepó un 4%.
Por su parte, los bonos en pesos con ajuste CER dieron vuelta el sesgo vendedor de los últimos días y cerraron con una ganancia promedio del 0,5% (sobresalió el avance del 2,2% en el Cuasipar). Acumularon así una suba del 1% promedio en la semana. El volumen se concentró en el TX22, mientras que la mayor demanda se vio en el tramo medio/largo de la curva (TX26/TX28).
- Temas
- Riesgo País
- S&P Merval
- FMI
Dejá tu comentario