30 de diciembre 2022 - 19:31

Bolsa argentina récord: escaló al podio de los mercados con mayores ganancias del mundo en 2022

El índice S&P Merval se subió al podio de los mercados con mejores rendimientos en dólares del mundo, siendo solo superado por la bolsa de Turquía. 

S&P Merval grafico.jpg

El 2022 no solo será recordado por los argentinos dada la épica consagración de Lionel Messi y la Scaloneta en el Mundial de Fútbol de Qatar o, en términos económicos, porque una vez más nuestro país apareció en los primeros lugares en el ranking global de naciones con tasas de inflación más altas.

Este año, también quedará grabado en la retina de los inversores bolseros porque, a pesar de que en el ámbito global Wall Street tuvo su peor performance desde la crisis financiera de 2008 (S&P500 cayó un 20%) -ante un endurecimiento de la política monetaria de la Fed, y la consecuente suba de tasas para intentar lograr frenar la inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania, el temor a una recesión y la creciente preocupación por los casos Covid19 en China.- y de que la coyuntura macroeconómica y política argentina mantuvo la inestabilidad de los últimos años, nuestro índice S&P Merval se subió al podio de los mercados con mejores rendimientos en dólares del mundo, siendo solo superado por la bolsa de Turquía (en un año en el que la inflación en ese país se disparó por encima del 80%, y el banco central local adoptó una estrategia nada ortodoxa de recortar los tasas, a diferencia de la mayoría de los países del mundo). El BIST 100 turco saltó casi un 190% en términos de liras en 2022, su mayor ganancia anual desde 1999 (en moneda dura ganó alrededor de un 80%).

Con un impulso determinante de las acciones del sector energético, que se potenció en la última parte del año, el panel líder de BYMA acumuló a lo largo de 2022 un salto de 42,2% medido en dólar CCL, mientras que el Bist 100 turco escaló alrededor de un 80%.

Medido en pesos, el rendimiento anual bolsero escaló al 142%, unos 47 puntos por encima de la inflación (se estima que terminá el año en torno al 95%), convirtiéndose en la inversión en moneda local más rentable, doblegando al dólar oficial (+72,5%), a los tipos de cambio financieros (+70,3%), al plazo fijo (+70%), al blue (+66,8%), o a los bonos en pesos (anotaron subas de hasta 94%).

La gran performance del mercado local de renta variable cobra relevancia, además, si se tiene en cuenta que a lo largo del año, paradójicamente, los bonos en dólares cayeron con fuerza, hasta un 27,8% (pese al rebote del 45% desde julio), algo que se plasmó en la suba de un 30% del riesgo país argentino, que pasó de los 1.688 puntos, hasta los 2.196 puntos, tras acercarse a los 3.000 puntos en julio, en un momento institucional crítico.

El panel líder de BYMA quebró varios récords nominales en los últimos días, superando por primera vez los 200.000 puntos básicos, mientras que en la medición que capta la atención el mercado, la establecida en dólar CCL, se acercó esta semana a los 600 puntos, un nivel inédito desde agosto de 2019, antes del derrumbe histórico tras el resultado electoral desfavorable para el entonces presidente Macri.

Si las acciones argentinas subieron fuerte en promedio, con los bonos soberanos cayendo, tiene que haber un motivo que las haya impulsado. "Creemos que a pesar de que Argentina tiene grandes problemas macroeconómicos (inflación alta, control de cambios, brecha cambiaria, déficit fiscal),´la micro´ está dando buenas noticias. Por caso, el sector agrícola-ganadero está traccionando con buenos precios de commodities agrícolas, el sector Oil & Gas está traccionando de la mano de Vaca Muerta, que está creciendo cada vez más; también está aportando buenas noticias el sector de energía”, describió Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros.

Por su parte, Augusto Darget, presidente de Silver Cloud Advisors, comentó a Ámbito que la perfomance de las acciones argentinas es "sorprendente, viendo el rendimiento de las bolsas americanas y europeas, en donde las pérdidas fueron cuantiosas". Por caso, el índice tecnológico Nasdaq derrapó más de 30% en 2022.

"La suba de la bolsa local tiene varios motivos para haber desarrollado un alto rendimiento y volver a mostrarlo el año entrante. Las utilidades operativas crecieron 30% y las deudas se redujeron en promedio un 40% con respecto al año 2018. Las cotizaciones habían perdido no menos del 85% de su valor en dólares en los últimos cinco años y las perspectivas de cambio de gobierno tradicionalmente alimentan esperanzas", amplió Darget.

Esas esperanzas tienen asidero en varias cuestiones: "Todas las voces hablan de reducir el déficit; la inflación y la necesidad de recrear un mercado de capitales. De aprovechar la demanda mundial de alimentos y energías. Especial encanto muestra la construcción del gasoducto que permitirá en poco tiempo que seamos exportadores de gas y nos olvidemos de la importación de energía", remarcó el presidente de Silver Cloud Advisors.

Un informe de Adcap Grupo Financiero resaltó que "Argentina viene jugando su propio partido y se muestra desacoplada del resto del mundo, y una muestra de esto es la gran revalorización que tuvo el S&P Merval este año".

En cuanto a lo político, Adcap afirmó que "el país sigue necesitando construir consensos políticos, como armar una agenda común para tener más previsibilidad a la hora de diseñar su política económica". Dicho lo anterior, consideraron "que la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía fue positiva, con algunas medidas que pudieron de alguna manera descontracturar la macro y las valuaciones venían muy bajas y sobrecastigadas. En este último mes del año, el mercado de acciones tuvo un rally importante, que benefició especialmente al sector energético, que contempla al petróleo, al gas y a los servicios públicos, como la generación y distribución de electricidad".

Bolsa argentina récord: las acciones con mejor performance de 2022

Así, el sector energético fue la punta de lanza de la Bolsa, con rendimientos en pesos exponenciales en algunos casos puntuales. Durante la primera parte de 2022, la contundente suba de los precios del petróleo, y consecuentemente, del combustible a nivel mundial causada por el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, fue uno de los principales factores que han generado preocupación en los mercados. Principalmente, porque terminó impulsando a la inflación aún más en las economías de todo el mundo.

No obstante, a pesar de que la mayoría de los activos financieros se hayan resentido por esto, tras el inicio de una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal con el fin de contener la inflación, "las empresas energéticas han sido las más beneficiadas y su desempeño fue en contrapartida con el resto de las acciones", sostuvo Maximiliano Donzelli, jefe de Research de IOL Invertironline.

"Las principales acciones ganadoras que empujaron al índice son las mismas que lo que se vio en mercados externos: las energéticas", coincidieron desde Inviu.

Por eso, el gran desempeño del mercado argentino durante este 2022 estuvo muy marcado por las empresas vinculadas al sector energético. En el rubro de energéticas reguladas, el ajuste de tarifas incluso permitió a las empresas que forman parte de este sector que lograran una clara mejora en sus ingresos.

Así, en el panel líder, las mejores empresas del mercado local durante el 2022 fueron Transportadora Gas del Sur, que registró una contundente suba del 347,9%, seguida por la petrolera YPF con un alza del 304,3%, mientras que el podio lo cerró Transportadora Gas del Norte, con un crecimiento del 282,5%.

Muy cerca de ellas, aparecieron la eléctrica Transener (+241%); Sociedad Comercial del Plata (+237,3%); y Central Puerto (+232%).

No obstante, además de estos papeles, el 80% de las acciones que componen el índice S&P Merval le ganaron al dólar financiero y el 50% a los niveles altos de inflación argentina.

Un párrafo aparte para algunas las alzas superlativas que se registraron en el panel de empresas no líderes (panel general): Capex voló un 549,1%; Celulosa, un 452,4%; Camuzzi Gas Pampeana, un 371%; Distribuidora de Gas Cuyana, un 349,6%; Havanna (+294,3%); y Endesa Costanera, un 286,9%.

La contracara del sector energético fueron los bancos, que en ciertos casos no pudieron superar a la inflación, salvo pocas excepciones, como Grupo Financiero Valores, que cosechó un incremento de 163,7%. Los papeles de las entidades financieras locales "quedaron con un rezago dados los temores de reestructuraciones o reperfilamientos de instrumentos del Tesoro que posean en su balance", explicaron desde Inviu. De cara hacia el futuro de este segmento, los especialistas de Invertir en Bolsa (IEB) vaticinaron que "de mediar un viso de estabilidad macroeconómica el potencial de suba del sector es impresionante".

En Wall Street, por su parte, los retornos más salientes de las empresas argentinas los anotaron Vista Energy (+193,8%); Transportadora Gas del Sur (+165,8%); YPF (+140,5%); Central Puerto (+88,2%); Tenaris (+67%); Pampa Energía (+51%); y Edenor (-50,9%).

A su vez, entre los Cedears -instrumentos en pesos que representan acciones que operan en el exterior- que mejor rendimiento tuvieron durante el 2022 también aparecen firmas vinculadas con el sector energético: Vista Energy (+413,8%); Exxon Mobil (+212,9%); o Tenaris (+198,5%).

Bonos en dólares y en pesos

Diferente a las acciones fue la performance de los bonos soberanos argentinos. A pesar de haber registrado un considerable rebote en los últimos meses, llegando a subir en algunos casos más de un 45% en dólares desde sus mínimos registrados en julio, los títulos públicos en moneda dura terminaron el año con rendimientos negativos de hasta 27,8% (Global 2029).

"Sí bien no hubo noticias macroeconómicas ni cambios concretos en las perspectivas hacia adelante que pudiesen haber motivado el rebote registrado en el segundo semestre, el armado de posiciones se dio en un contexto donde las paridades se encontraban en valores históricamente bajos", señalaron desde el equipo de Research de IOL.

Por lo tanto, este aumento en la demanda (reflejado en los precios) fue causado por actores que comenzaron a posicionarse ya pensando en 2023 sumado a un contexto favorable de lo que es renta fija de emergentes.

"Los bonos hard dollar retrocedieron en doble dígito, aunque en el cierre de año hubo una marcada recuperación. En su mínimo del año, las paridades llegaron a bajas históricas de 20", recordaron desde Inviu.

En lo que respecta al segmento de pesos, los bonos CER, más precisamente el TX23 y el TX24, tuvieron un rendimiento en pesos de un 89,2% y un 75% respectivamente, lo que refleja una gran disparidad, dependiendo del año de vencimiento, en parte por las expectativas de devaluación y por la posibilidad de reestructuración a futuro. Por su parte, los bonos soberanos dollar-linked TV23 y TV24 subieron 66% y 36% respectivamente.

A mediados de año se produjo una contracción muy fuerte en la demanda de activos con ajuste CER por temores de su sostenibilidad. "A partir de eso se vio un selloff significativo de estos activos. La curva se pudo recuperar aunque no llegaron los fondos a replicar el rendimiento del CER. Dicho selloff dejó cierto nerviosismo en los inversores acerca de la posibilidad de que pueda suceder nuevamente. Es por eso que, a pesar de la rápida recuperación de la curva dada la ausencia de otras inversiones por parte de regulados, el mercado mantiene bastante cautela en lo que refiere a la exposición a instrumentos en pesos", agregaron desde Inviu.

Dejá tu comentario

Te puede interesar