Las acciones y los bonos soberanos de Argentina finalizaron enero con muy buenos resultados. Este rally alcista estuvo respaldado por las tomas de posiciones de los inversores ante atractivos valores y suculentos retornos, en el mes donde el Gobierno anunció la recompra de deuda externa por unos u$s1.000 millones pero en el que aún se espera un dato inflacionario cercano al 6%.
- Inicio
- Finanzas
- S&P Merval
El S&P Merval siguió de fiesta en enero: acciones saltaron hasta 110%
El principal índice del mercado acumuló este mes una mejora superior al 25%. Por su parte, los bonos en dólares subieron hasta casi 34% en enero.
-
Bonos en dólares cayeron hasta 6,3% ante un cambio de estrategia del BCRA con CCL y MEP
-
Las acciones argentinas se hundieron hasta 7,4% en Wall Street pero los bonos treparon hasta 5,4%

Así, el principal índice del mercado, el S&P Merval, que marcó este mes un nivel máximo histórico de 267.244,18 puntos, acumuló en enero una mejora del 25,47% (+13,9% medido en dólares al tipo de cambio implícito). El avance del Merval en el primer mes del año estuvo liderado por acciones de los segmentos energético y financiero y se destacó como una de las de mayor alza entre sus pares globales.
En el panel líder, las mayores subas las registraron Grupo Financiero Galicia que trepó 47,6%, Banco Macro (+42%), Transener (+41,8), YPF (+39,9%), BYMA (+37,9%) y Banco Supervielle (+34,3%). En tanto, en el panel general, los tres papeles que más crecieron fueron Celulosa (+109,8%), Fiplasto (+70%), y Camuzzi (+51,3%).
"Equities locales mostraron importantes ganancias, en un mes donde mejoró el clima de negocios, aunque la volatilidad se hizo sentir. Más allá de papeles puntuales del Panel General que se encumbraron en lo alto del ranking (CELU, FIPL, CGPA), el sector bancario mostró un gran desempeño con subas de 50% en Galicia. YPF acompañó a este grupo, trepando 40%. Entre las bajas aparecen papeles de menos representatividad", explicó Tavelli en su informe.
Durante enero, los mercados internacionales estuvieron atentos a las decisiones de la Fed en cuanto a la suba de tasas de referencia. En la primera semana del año, se difundieron las minutas de la última reunión: en las que a pesar de que se informó que piensan en desacelerar las subas, se siguió imprimiendo una política monetaria restrictiva. Paralelamente, el PBI de China creció más de lo que se esperaba al igual que el PBI de la Eurozona.
En este contexto, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street también registraron fuertes ganancias que estuvieron lideradas por Mercado Libre (+39,6%), Grupo Financiero Galicia (+37,4%), banco Macro (+33,9%), Despegar (+32,5%) e Irsa (+32,4%).
Los analistas sostienen que el camino alcista iniciado por los activos argentinos a mitad de mes sucedió tras el anuncio de una recompra de deuda externa por unos u$s1.000 millones. "Varios analistas especulan con la posibilidad de que se extienda el monto destinado a la recompra de estos instrumentos", estimó Fernando Staropoli de Rava Bursátil.
Por su parte, los bonos en dólares crecieron un 13,8% en el mismo período alentados por la recompra de deuda externa. Se destacaron la subas del Global 2029 (+33,8%), el Bonar 2030 (+33,7%), el Global 2030 (+32,6%) y el Global 2041 (+21,3%). El riesgo país, en tanto, bajó 18% y cerró el mes en los 1.819 puntos básicos.
"Los bonos ajustables por CER se mostraron con subas de hasta 10% en las series más largas. Los títulos denominados en dólares arrojaron un mejor saldo final, que en algunas series llegó a superar el 40 % (medido en pesos), con suba de paridades y del FX implícito. Duales morigeran las subas. Cupón PBI en pesos escaló en torno al 30%", explicó Tavelli.
Por su parte, los soberanos dolar-linked cerraron el mes con ganancias del 4,5% en promedio a lo largo de la curva. Los duales terminaron enero en positivo, con un 5,1% en promedio. En cuanto al segmento CER, tanto Leceres como Bonceres acumularon en el mes un alza del 5% en general, informó Grupo SBS.
En el plano doméstico, aún resta saber cuál fue el IPC de enero, aunque analistas sostienen que rondará el 6% situándose por encima de la medición de diciembre. "La inflación nuevamente se está escapando de los parámetros que manejaba el gobierno y dejan en evidencia la incapacidad de los controles de precios", dijo Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso y estimó: "Por el momento, no hay razones teóricas para pensar que la inflación va a bajar y la incertidumbre en un año electoral puede incluso empeorar la situación".
- Temas
- S&P Merval
- Bonos
- ADRs
Dejá tu comentario