El archivo del escritor Rodolfo Fogwill, autor de “Los Pichiciegos”, “Vivir afuera” y “En otro orden de cosas”, entre otras, fallecido en 2010, está disponible desde la semana pasada en la Biblioteca Nacional para su consulta pública, tras haber sido donado por sus herederos en junio de 2022. Este fondo reúne mucha y variada documentación que permite al público aproximarse a diferentes aspectos del entramado cultural, literario y periodístico del país durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI, época en la que se produjo una abundante correspondencia entre Fogwill y otros escritores como Osvaldo Lamborghini, Alberto Laiseca, César Aira y Néstor Perlongher.
- ámbito
- Edición Impresa
Habilitaron el archivo Fogwill en la Biblioteca Nacional
En este archivo hay disponibles materiales documentales que dan cuenta de su trabajo como sociólogo, publicista y analista de mercado. También hay escritos originales literarios y recortes de prensa con sus intervenciones, así como columnas de opinión en diferentes medios nacionales y extranjeros: una de las perlas es un original de sus columnas en la Revista Vigencia.
Quienes visiten este archivo de Fogwill en la Biblioteca Nacional también podrán encontrar una gran variedad de fotografías, desde imágenes ya conocidas públicamente como otras tantas de momentos íntimos y desconocidos de la vida privada del escritor. Entre ellas una antigua cédula de identidad donde se ve, de perfil y con su gesto clásico, a un Fogwill todavía joven. Otra de las curiosidades que incluye este archivo es un retrato del autor hecho por el dúo artístico Mondongo, nacido en 1999 y conocidos por intervenir cuadros con objetos inusuales como cadenas de oro o tejidos con hilos, entre otras cosas.
También es posible ver la carta que Juan José Saer le envió a la Fundación Guggenheim para recomendar a Fogwill como beneficiario de una beca, así como correspondencia en torno a la polémica por el premio Coca-Cola en las Artes y las Letras que ganó en 1980 por “Muchacha Punk” (se negó a que apareciera la marca de la gaseosa en la tapa del libro, y por ello renunció a la recompensa económica y editó el libro por cuenta propia en un sello que fundó, Tierra Baldía), manuscritos de “La gran ventana de los sueños”, poemarios conservados como él mismo los había ordenado y hasta diarios de sus sueños que Fogwill escribía.
Los documentos, que fueron organizados bajo la supervisión de Verónica Rossi, se encontraban resguardados en el departamento del barrio de Palermo que había pertenecido al escritor hasta que fueron donados por su familia. Andrés, Vera, Francisco, José y Ana Fogwill, los hijos del autor, fueron quienes cedieron el archivo a la biblioteca en junio de 2022, a modo de preservar su legado literario y facilitar tanto al público general como a investigadores y estudiosos el acceso al mundo creativo de su padre. Rodolfo Fogwill es una de las figuras más destacables de la literatura argentina de las décadas del ochenta y noventa del siglo pasado. Su obra comprende numerosas novelas, libros de relatos y de poesía. “Los pichiciegos”, escrita durante la guerra de Malvinas y con el mismo conflicto como eje narrativo, ha sido considerada como la primera ficción escrita y una perdurable y perturbadora reflexión sobre la guerra.
Dejá tu comentario