ver más

Ya superaste el límite de notas leídas.

Registrate gratis para seguir leyendo

10 de junio 2025 - 11:20

Aguinaldo: cuál es el tiempo mínimo que hay que trabajar para cobrarlo y qué dice la ley

La remuneración complementaria busca reforzar el poder de compra de los asalariados. La misma debe pagarse dos veces al año.

ver más

Según la ley Argentina, hay un tiempo determinado para poder cobrar el aguinaldo.

El Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como aguinaldo, representa un ingreso extra que los trabajadores formales de la Argentina reciben en dos momentos clave del año. Esta remuneración adicional está contemplada por ley y busca reforzar el poder de compra de los asalariados, especialmente en los meses de mayor consumo, que son junio y diciembre.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

Aunque todos los empleados en relación de dependencia tienen derecho a percibirlo, no todos lo cobran en igual medida. Aquellos que comenzaron a trabajar a mitad de año o finalizaron su relación laboral antes del cierre del semestre solo acceden a un monto proporcional. Esta situación genera una duda recurrente respecto a qué requisitos establece la normativa para cobrar el aguinaldo.

Qué es el aguinaldo y cómo se calcula

La Ley de Contrato de Trabajo establece que el aguinaldo debe ser abonado dos veces por año: la primera cuota antes del 30 de junio, y la segunda antes del 18 de diciembre. Su valor equivale al 50% del mejor sueldo bruto mensual que el trabajador haya recibido en el semestre correspondiente.

En la práctica, esto significa que para la primera mitad del año (enero a junio), se toma el mes con mayor ingreso bruto y se divide ese valor por dos. Lo mismo ocurre para la segunda parte del año, de julio a diciembre.

Este beneficio alcanza tanto a empleados registrados del ámbito privado y público como a jubilados y pensionados. Su objetivo es amortiguar los gastos de temporada alta, como las vacaciones de invierno o las celebraciones de fin de año.

pesos impuestos

Qué pasa si no trabajaste el semestre completo

Para cobrar el aguinaldo completo, el empleado debe haber prestado servicios durante los seis meses del semestre. Sin embargo, si el contrato laboral se inició después de que comenzara el período o si terminó antes de su cierre, la ley contempla un pago proporcional al tiempo trabajado.

Por ejemplo, un empleado que ingresó en septiembre solo tiene derecho al aguinaldo correspondiente a los últimos cuatro meses del año, ya que no formó parte de la empresa durante todo el segundo semestre.

Cuando un trabajador no completó el semestre, el método para calcular el aguinaldo cambia. Primero se identifica el mayor salario bruto mensual cobrado dentro del período trabajado. Luego, se aplica la siguiente fórmula: (Aguinaldo bruto / 180) x cantidad de días trabajados en el semestre.

Ejemplo suponiendo que el salario más alto fue de $500.000:

Ese valor es el aguinaldo proporcional bruto, al que luego deben aplicarse los descuentos obligatorios para obtener el monto neto que se depositará.

Aportes y deducciones: cómo se llega al aguinaldo en mano

Del aguinaldo bruto se descuentan los mismos conceptos que sobre el salario mensual:

En caso de que el sueldo de diciembre (o junio, según la cuota) sea superior al que se usó como base para el cálculo, el empleador está obligado a pagar la diferencia en el mes siguiente: enero o julio, según corresponda.

Quiénes están incluidos y qué excepciones existen

Están habilitados a cobrar el aguinaldo todos los trabajadores en relación de dependencia, ya sea en el sector privado o público, además de los beneficiarios del sistema previsional: jubilados y pensionados. Todos ellos reciben el 50% del salario bruto más alto del semestre, como lo indica la legislación laboral vigente.

Sin embargo, la Ley 24.467, pensada para pequeñas y medianas empresas, permite que los convenios colectivos contemplen la posibilidad de dividir el pago del aguinaldo en tres cuotas anuales. Esto solo se puede aplicar si el convenio así lo establece y si el empleador informa su intención antes del fin del primer trimestre del año.

Un ejemplo concreto es el Convenio Colectivo 389/2004, que regula la actividad gastronómica (hoteles y restaurantes), donde el aguinaldo se distribuye en tres partes, una cada cuatro meses.

Todos los cálculos vinculados al aguinaldo se hacen sobre el sueldo bruto, es decir, antes de aplicar deducciones. El monto final que percibe el trabajador en su cuenta bancaria será menor, debido a las cargas sociales y aportes obligatorios.

Por eso, quienes ingresaron a un trabajo recientemente o finalizaron su contrato antes de tiempo, deben tener presente que su aguinaldo se calculará de manera proporcional, tomando como referencia el salario más alto que hayan recibido dentro del semestre trabajado.

Aguinaldo para empleadas domésticas: plazos, cálculo y quiénes deben cobrarlo

Durante el mes de junio, las trabajadoras de casas particulares registradas reciben el pago correspondiente a la primera parte del Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como aguinaldo. Esta retribución representa un derecho garantizado por la legislación laboral y constituye una obligación para todos los empleadores que formalizaron la relación del trabajo.

La legislación establece lineamientos precisos para determinar el monto y el plazo de pago de esta bonificación semestral. Su correcta aplicación evita reclamos y promueve el respeto por los derechos laborales en un rubro donde la informalidad fue frecuente históricamente.

Según lo dispuesto en la ley 27.073, el SAC se divide en dos cuotas anuales: una se abona en junio y la otra en diciembre. Para la primera mitad del año, la fecha tope es el 30 de junio. Sin embargo, existe un margen adicional de cuatro días hábiles que extiende el plazo hasta el viernes 4 de julio de 2025.

Este esquema busca otorgar certeza tanto a quienes prestan servicios en hogares como a quienes contratan. Al disponer una fecha límite clara, se evita que el cobro del aguinaldo se convierta en motivo de conflicto o dilación injustificada.

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Otras noticias