El 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación. “Según las Encuestas Nacionales de Nutrición y Salud de los últimos años, a nivel nacional en la población adulta, la prevalencia de sobrepeso fue del 34%, mientras que la prevalencia de obesidad fue del 33,9%, con diferencias significativas según nivel de ingreso”, advirtió el Dr. Santiago Rivera del Servicio de Nutrición del Hospital de Clínicas.
Sólo 3 de cada 10 personas tiene un peso saludable
De cara al Día Mundial de la Alimentación, desde el Hospital de Clínicas "José de San Martín" plantean que las consultas que más llegan están relacionadas con el sobrepeso, la obesidad, la diabetes tipo 2 y las dislipemias.
-
¿Cuál es la posición más saludable para que orinen los hombres?
-
Día Mundial de la Salud Mental: ¿Qué es la vigorexia?
“En todos los niveles sociales de Argentina, sólo una parte de la población consume diariamente los alimentos recomendados como frutas frescas y verduras, carnes, leche, yogur o quesos, y lo hace por debajo de las recomendaciones, sobre todo en lo que respecta a frutas y verduras”, añadió el doctor.
Siguiendo esta línea, señaló que la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo -realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2018- coincide con los datos anteriores, ya que muestra que “el 65% de la población tiene exceso de peso, la mayoría se encuentra en rango de sobrepeso y un 25% de la población presenta obesidad. Vale decir que sólo alrededor del 35% de la población presenta un peso en el rango de normalidad. Los grupos sociales de menores ingresos evidenciaron mayores índices de exceso de peso, entre los cuales también debemos considerar la presencia de bajo peso/desnutrición”.
Asimismo, resaltó que la mayor parte de la población consume diaria o frecuentemente alimentos no recomendados como bebidas azucaradas, productos de pastelería, productos de copetín y golosinas. “En la población, ya sea de adultos o niños, de bajo nivel educativo y menores ingresos, es donde se encuentra el menor consumo diario de alimentos saludables y mayor consumo diario de alimentos no recomendados”, añadió el profesional.
En cuanto a las consultas que llegan con más frecuencia al Servicio de Nutrición del Clínicas, están las referidas a Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), las cuales incluyen el sobrepeso, la obesidad, la diabetes tipo 2 y las dislipemias, que en su conjunto forman parte del Síndrome Metabólico.
Respecto a los déficit nutricionales que se observan a nivel país y que también se replican en las consultas del Servicio son: Vitamina D, Vitamina B12, Calcio y Hierro, fundamentalmente. “En Argentina, los patrones de consumo de alimentos siguen la tendencia mundial, con pobre ingesta de alimentos saludables y excesivo consumo de grasas saturadas, sodio, alimentos azucarados, entre otros”, precisó.
Por último, destacó que los déficit nutricionales se mejoran consumiendo una alimentación saludable y completa: “La alimentación saludable se debe implementar en todo momento del año. Se recomienda elegir los alimentos que estén disponibles en cada estación y también se debe tener en cuenta que -en épocas de mayor temperatura- es mayor la necesidad de consumo de agua para mantener una adecuada hidratación, más aún con la práctica de actividad física”.
Recomendaciones para seguir una alimentación saludable
- Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física.
- Tomar a diario 8 vasos de agua.
- Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.
- Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio.
- Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal.
- Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados.
- Al consumir carnes, quitarle la grasa visible. Aumentar el consumo de pescado e incluir huevo.
- Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca.
- Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
- El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas.
- Temas
- alimentación
- Nutrición
- Salud
Dejá tu comentario