Caso Maradona: cuál es la diferencia entre jury y juicio

A raíz de las causas vinculadas a la muerte de Diego Maradona, surgieron dudas sobre qué implica un “jury” y en qué se diferencia de un “juicio” penal.

La jueza Makintach se enfrenta a un jury por su actuación en el juicio por la muerte de Maradona.

La jueza Makintach se enfrenta a un jury por su actuación en el juicio por la muerte de Maradona.

Captura

Desde la muerte de Diego Armando Maradona, el 25 de noviembre de 2020, las causas judiciales que rodean al ídolo mundial no dejaron de generar controversias. Entre idas y vueltas en los tribunales, nulidades y testimonios, una confusión se repite en la opinión pública: ¿qué diferencia hay entre un jury y un juicio?

El debate volvió a la agenda por el jury de enjuiciamiento a la jueza Julieta Makintach, cuestionada por su participación en un documental mientras presidía el proceso por la muerte del astro. Mientras tanto, los acusados por la supuesta negligencia médica esperan un nuevo juicio oral, que promete ser tan mediático como doloroso.

En este contexto, comprender cómo funciona el sistema judicial y qué significa cada figura no es un tecnicismo menor: es entender por qué la búsqueda de justicia para el “Diez” parece no encontrar un cierre definitivo.

Cuál es la diferencia entre jury y juicio

En el sistema judicial argentino, un juicio es el proceso mediante el cual se determina la responsabilidad de una persona acusada de cometer un delito. En el caso de Maradona, ocho profesionales de la salud —entre ellos el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov— están acusados de homicidio simple con dolo eventual, con penas que podrían llegar hasta los 25 años.

Este tipo de juicio puede ser técnico —dirigido por jueces— o por jurados, con la participación de ciudadanos comunes. La Constitución Nacional de 1853 ya contemplaba esta figura, pero su implementación se dio recién en provincias como Buenos Aires a partir de 2013, principalmente para delitos graves. En el expediente Maradona, la defensa de la familia pidió un juicio por jurados, pero el tribunal lo rechazó y optó por un tribunal técnico, argumentando la complejidad médica del caso.

En cambio, un jury —del inglés jury of impeachment— es un procedimiento político y administrativo. Sirve para evaluar la conducta de magistrados y fiscales acusados de mal desempeño. En este tipo de proceso, no se juzga un delito penal, sino la ética y el comportamiento de quienes deben impartir justicia. Está compuesto por legisladores, jueces y abogados, y puede derivar en sanciones como la suspensión o destitución del funcionario.

El caso de Julieta Makintach es un ejemplo claro: su aparición en un documental sobre el juicio a los médicos de Maradona generó la anulación del proceso completo y derivó en un jury por presunta falta ética.

Dalma Gianinna Juicio Maradona 2

Causa Makintach: declaró Gianinna Maradona

Durante el jury contra la jueza Makintach, Gianinna Maradona declaró como testigo y no ocultó su enojo. “Creí en ella como mujer”, dijo, señalando su decepción por haber confiado en la magistrada durante el proceso. La hija menor del Diez sostuvo que la grabación del documental donde Makintach aparecía hablando sobre la causa fue “una traición a la búsqueda de justicia”.

El tribunal, con sede en La Plata, también escuchó a Dalma Maradona, cuyo testimonio había sido postergado. En las audiencias, se ventilaron mensajes privados en los que Makintach pedía ayuda a colegas para sostener su posición dentro del proceso, lo que agravó las acusaciones. Los jurados —cinco legisladores y cinco abogados— analizan si su conducta justifica una sanción o su remoción definitiva del cargo.

Este tipo de procedimiento, aunque poco habitual, revela las tensiones entre los poderes judicial y político. En este caso, la discusión excede la figura de Makintach: expone cómo la exposición mediática puede condicionar decisiones judiciales sensibles.

Jueza Julieta Makintach captura

Cómo sigue la causa por la muerte de Diego Maradona

La causa principal por la muerte de Maradona fue anulada en mayo de 2025, justamente por la participación de Makintach en ese documental. Ahora, un nuevo tribunal conformado por Alberto Gaig, Pablo Rolón y Alberto Ortolani fijó el comienzo del nuevo juicio oral para el 17 de marzo de 2026, en los tribunales de San Isidro.

Se espera que vuelvan a declarar más de 200 testigos, entre ellos médicos, peritos y allegados al exfutbolista. Los acusados deberán responder si hubo negligencia en la atención domiciliaria que recibió Maradona en sus últimos días, cuando sufría un edema pulmonar agudo y insuficiencia cardíaca crónica.

Aunque la defensa de los imputados insiste en que se trató de un desenlace inevitable, la familia del ídolo sostiene que hubo abandono y mala praxis. En ese escenario, el nuevo juicio intentará responder la pregunta que lleva casi cinco años en el aire: ¿la muerte de Diego fue evitable?

Dejá tu comentario

Te puede interesar