Tres equipos de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Cáncer con Ciencia, de la Fundación Sales, trabajan en inmunoterapia para la cura del cáncer a través de una vacuna, en nuevas terapias para el cáncer de mama y en el estudio del rol de una proteína, informó el Conicet.
Científicos argentinos trabajan contra el cáncer a través de una vacuna
Los investigadores pertenecientes al Conicet y Cáncer con Ciencia, de la Fundación Sales, trabajan contra el cáncer de piel, para activar el sistema inmune y en el cáncer de mama.
-
Hallazgo: un test de sangre podría detectar cáncer a tiempo
-
Científicos argentinos desarrollaron una nueva vacuna contra la tos convulsa

Trabajan contra el melanoma.
Uno de estos avances es la vacuna terapéutica Vaccimel, que "demostró activar una fuerte respuesta inmune contra el melanoma", luego de décadas de investigación, sostuvo el doctor José Mordoh, líder del equipo de científicos.
La vacuna obtuvo la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para comenzar la última etapa del ensayo clínico, y se espera que para fin de este año ya esté disponible para tratar el melanoma, el más grave cáncer de piel.
"Lo interesante del estudio es que también pudimos determinar que el tratamiento con Vaccimel es compatible con los llamados 'inhibidores de los puntos de control inmunológico', un tipo de inmunoterapia que en los últimos años ha probado mejorar enormemente las perspectivas de estos pacientes", señaló Mordoh.
Otro equipo de investigación, dirigido por el doctor Gabriel Rabinovich, gira en torno al estudio de la Galectina-1, una proteína que se encuentra en un gran número de tumores, entre ellos el melanoma, cáncer de pulmón y cáncer de mama, y es la responsable de evadir el ataque a la enfermedad a partir del propio sistema inmunológico.
Este trabajo permitirá, en el mediano plazo, profundizar "la incorporación de nuevas herramientas para que el sistema inmune se active en enfermedades en las que su acción está reducida, tales como el cáncer y otras", explicó Rabinovich.
Finalmente, el tercer equipo de investigación estudia el comportamiento de la hormona progesterona y su implicancia en algunos tipos de cáncer de mama.
La líder de la investigación, la doctora Claudia Lanari, postuló por primera vez en el mundo que la progesterona podía producir cáncer de mama, cuando se creía que sólo la hormona estrógeno lo generaba.
Con el estudio clínico en marcha, el equipo se prepara para evaluar el efecto terapéutico de un antiprogestágeno sobre un grupo seleccionado de pacientes con cáncer de mama.
Dejá tu comentario