1 de diciembre 2023 - 12:00

Día Mundial de Lucha contra el SIDA: casi la mitad de los casos de VIH se diagnostican tarde

Según el boletín publicado por el Ministerio de Salud, el 44,5% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2022 fueron tardíos. Enterate los detalles.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el Ministerio de Salud informó que casi la mitad de los diagnósticos de VIH se dan de manera tardía.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el Ministerio de Salud informó que casi la mitad de los diagnósticos de VIH se dan de manera tardía.

En el informe se detalló que el promedio de nuevos diagnósticos entre los años 2018 y 2022 fue de 5.300 nuevos casos, mientras que la mediana edad al momento del diagnóstico fue de 33 años para los varones cisgénero, 36 años para las mujeres cis género, 30 años para las mujeres trans y 34 años para los varones trans.

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA: qué dicen las estadísticas

Según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud, en 2022 la distribución de los nuevos diagnósticos fue la siguiente: 68,4% correspondieron a varones cis, 30,4% a mujeres cis y 1,2% a personas trans.

En varones cis, el 99% de las infecciones fueron por prácticas sexuales sin protección y dentro de esta categoría un 66% tuvo relaciones sexuales con otros varones mientras que un 32% con mujeres y el 1% restante con personas trans. En mujeres cis, la principal vía de transmisión fue la misma: el 98% fue por sexo sin protección.

En relación a la tasa de VIH, se calcula a nivel nacional 12,2 casos cada 100 mil habitantes.

Finalmente, la mortalidad, estimada con datos al 2021, se ubicaba en 2,8 cada 100 mil habitantes promedio, siendo mucho mayor si se diferencia por género: los varones tienen una tasa de mortalidad de 3,8 cada 100 mil habitantes y las mujeres de 1,7 cada 100 mil habitantes.

Preocupante: cada hora 30 adolescentes contraen VIH en el mundo

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA: por qué se diagnostican tarde los casos de VIH

En referencia a los diagnósticos tardíos, se explicó que este año se cambiaron los criterios de definición por lo que se aumentó la sensibilidad. "El cambio en la definición de diagnóstico tardío ha incrementado la sensibilidad del indicador y revelado, así, la situación de un subgrupo de personas que hasta ahora permanecía invisibilizado: aquellos sin eventos clínicos marcadores de SIDA cuyo recuento de CD4 está entre 200 y 349", describieron en el Boletín.

Además, detallaron que, hasta el Boletín anterior, en Argentina se denominaba diagnóstico tardío a lo que en otros países se refería como enfermedad avanzada o diagnóstico muy tardío.

Dejá tu comentario

Te puede interesar