6 de septiembre 2023 - 14:29

Economista que asesora a Milei explicó por qué aplicaría el sistema de voucher para la educación

Ricart es reconocido por su historia personal. Ya a los 10 años fue determinado en 175 su IQ. Batió un récord histórico al completar la carrera de Ciencias Económicas en la UBA en un año y diez meses, y estudió en Harvard antes de volver a la Argentina por una promesa que le hizo a René Favaloro. 

educación.jpg

El economista Daniel Ricart, reconocido por su historia de niño superdotado, de alto coeficiente intelectual y muy ligado a la educación, le escribió una carta al candidato liberal Javier Milei, recomendándole una nacionalización de la educación y avanzar con el sistema de vouchers.

¿Quién es Daniel Ricart?

Ricart es reconocido por su historia personal. Ya a los 10 años fue determinado en 175 su IQ. Batió un récord histórico al completar la carrera de Ciencias Económicas en la UBA en un año y diez meses, y estudió en Harvard antes de volver a la Argentina por una promesa que le hizo a René Favaloro.

En la actualidad se dedica a hacer proyecciones económicas para fondos comunes de inversión en EEUU y Reino Unido. Y entre sus aciertos están haber anticipado la crisis de 2001, 2018, el triunfo del Brexit, de Donald Trump, y la victoria de Mauricio Macri y su posterior fracaso.

¿Por qué respalda el sistema de vouchers para la educación?

En una carta dirigida a Milei -por ser quien sacó más votos en las PASO y quedó perfilado para las generales- le pidió al candidato liberal que en caso de llegar a la presidencia aborde desde el primer minuto de mandato la educación como tema central.

IMG-20230823-WA0389.jpg

"(La educación) Es la base del futuro de una nación. Usted tiene previstas reformas de tercera generación, las cuales serán sembradas en terreno infértil, si no comenzamos ya mismo con el diseño de un sistema educativo. Lo que tenemos ahora, es la nada misma. Una tragedia escolar y una catástrofe educativa como nunca se ha visto. Los ingresantes a la universidad no saben leer ni pensar. Imposible construir profesionales con esta materia prima corroída por la ignorancia y el desinterés", expresó el economista.

Con una serie de argumentos sobre los problemas que generó que las provincias gestionen la educación, y con críticas a los gremios docentes, Ricart abogó por la nacionalización del sistema. "Hay que entender que la educación debe ser una política de Estado a nivel nacional, tan importante como las relaciones internacionales, la seguridad nacional y la economía", remarcó.

"A tal efecto, un ministro de Educación Nacional fuerte, concentrado en desarrollar el aprendizaje dentro del aula, es fundamental. No puede ocupar ese cargo alguien proveniente de la casta política, porque no podrá entonces realizar las reformas que propongo a continuación, debido a las ataduras de los poderosos intereses que se verán afectados. Tampoco puede el encargado de esta revolución educativa desperdiciar su tiempo negociando con los sindicatos docentes, transar con las cuestiones salariales, manejar “la caja” ni coordinar la logística protocolar. ¡Tiene que dedicarse a enseñar a los chicos y adolescentes únicamente!", afirmó.

Respecto al sistema de vouchers, explicó: "Para ser consistente con su lógica de estadista y de economista liberal, sería una política razonable subsidiar a los alumnos y no a los colegios. La educación es la única rama del entramado social en donde el poder no lo tiene la demanda, sino la oferta. Absurdo. Así son los resultados". "Con esos fondos billonarios, se conformaría un sistema de vouchers que se otorgará a cada alumno, para que con ellos sus padres paguen el colegio que más se adecue a su estilo de aprendizaje y a sus fortalezas", agregó.

En otro pasaje de su carta, Ricart sostuvo que "una vez estructurados estos conceptos básicos, hay que ocuparse de que los chicos aprendan. De que estén motivados. De flexibilizar los grados por intereses académicos; ya no pueden estar divididos como compartimientos estancos agrupando chicos por edad cronológica".

También abogó por la "instrumentación de métodos de casos, compactaciones curriculares y olimpiadas en todas las áreas, para estimular la competencia. Hay que rediseñar todo el material de lectura, generando libros disruptivos y desafiantes, para despertar en los niños la pasión por este arte que ha prácticamente desaparecido. La motivación es fundamental en el proceso de aprendizaje".

"La meritocracia y la competencia tienen que volver a estar a la orden del día, para que las aulas sean verdaderos laboratorios donde se vive entusiastamente en alta tensión intelectual. Igual que ocurre en el deporte", concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar