2 de julio 2025 - 16:29

La NASA detecta ocho ciclones gigantes en Júpiter: tienen el tamaño de Australia

Con ráfagas de más de 160 km/h, los ciclones del polo norte de Júpiter superan el tamaño de Australia y revelan nuevos secretos del gigante gaseoso.

Ocho ciclones gigantes, cada uno más grande que Australia, giran sobre el polo norte de Júpiter.

Ocho ciclones gigantes, cada uno más grande que Australia, giran sobre el polo norte de Júpiter.

Imagen ilustrativa generada con inteligencia artificial.

La NASA confirmó que ocho ciclones gigantes, cada uno más grande que Australia, giran alrededor del polo norte de Júpiter con vientos de más de 160 km/h. Gracias a los datos de la sonda Juno, los científicos revelaron cómo estos sistemas se mueven balanceándose y chocando en una danza constante.

“La interacción ciclónica no solo estabiliza la configuración general de los ciclones en Júpiter, sino que también los hace oscilar, provocando su lenta deriva hacia el oeste, es decir, en el sentido de las agujas del reloj, alrededor del polo norte”, detalló Yohai Caspi, del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel y miembro del equipo de investigación de Juno.

ede4445c6a3d2c8ed0c870fb126c5e2b.jpg
Los vientos en Júpiter superan los 160 km/h, revelando un baile de ciclones analizado por la NASA.

Los vientos en Júpiter superan los 160 km/h, revelando un baile de ciclones analizado por la NASA.

Ío, la luna volcánica de Júpiter, también bajo análisis

Los hallazgos de Juno no se limitaron a la atmósfera de Júpiter. Los investigadores también estudiaron Ío, su luna con intensa actividad volcánica, usando datos del Radiómetro de Microondas (MWR) y JIRAM. Descubrieron que alrededor del 10% de su superficie está cubierta por lava que fluye lentamente desde el interior, actuando como un radiador que libera calor al espacio.

io-the-volcanic-world-v0-qem3i89rrlve1 (1).jpg
“Los volcanes de Ío actúan como un radiador de coche”, explicó la NASA sobre la luna volcánica.

“Los volcanes de Ío actúan como un radiador de coche”, explicó la NASA sobre la luna volcánica.

“Los volcanes, las llanuras de lava y los flujos de lava subterráneos de Ío actúan como un radiador de coche”, explicó Shannon Brown, científica de Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, quien agregó que estos procesos ayudan a enfriar el interior de la luna volcánica.

Qué es Juno y por qué su misión es clave

La sonda Juno fue lanzada en 2011 y llegó a Júpiter en 2016, convirtiéndose en la primera en observar de cerca el planeta bajo sus densas nubes para responder preguntas sobre su origen, evolución y sobre los planetas gigantes del cosmos.

nasas-juno-spacecraft-orbit-above-jupiteros-great-red-spot-seen-undated-handout-illustration-obtained-reuters-july-11-2017-nasa-jpl-caltech-handout-reuters-2408491.jpg
La sonda Juno permitió estudiar la actividad volcánica de Ío, la luna de Júpiter.

La sonda Juno permitió estudiar la actividad volcánica de Ío, la luna de Júpiter.

Júpiter, conocido como el gigante gaseoso, es el quinto planeta del Sistema Solar y su brillo es superado solo por la Luna, Venus y, en ocasiones, Marte. Su diámetro es 11 veces el de la Tierra, su masa es 318 veces superior y en su interior cabrían unas mil Tierras.

Con 95 lunas, entre ellas Ío, Júpiter continúa siendo un laboratorio natural para entender los misterios del cosmos mientras la NASA avanza en descifrar su estructura y sus potentes sistemas de vientos, que siguen fascinando a la ciencia con cada órbita de Juno.

Dejá tu comentario

Te puede interesar