La NASA mostró cómo es entrar en un agujero negro a través de una simulación

El Centro de Vuelos Espaciales Goodard logró una increíble hazaña gracias a la tecnología: viajar dentro de estos objetos astronómicos.

La tecnología logra develar cómo es el interior de un agujero negro. 

La tecnología logra develar cómo es el interior de un agujero negro. 

El universo está lleno de misterios por develar, uno de ellos es el enigma de los agujeros negros. Desde su descubrimiento, tanto científicos como astrofísicos se han preguntado qué hay en el interior de estos objetos astronómicos y qué pasa con la luz allí. Es por esto que la comunidad científica trabaja en distintos proyectos para responder estas preguntas.

“La gente consulta a menudo sobre qué es un agujero negro y cómo sería entrar en uno. Simular estos procesos difíciles de imaginar me ayuda a conectar las matemáticas de la relatividad con las consecuencias reales en el Universo real”, precisó el astrofísico Jeremy Schnittman del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, responsable de esta nueva simulación.

La NASA simuló el interior de un agujero negro

Un agujero negro es una región del espacio donde la fuerza gravitatoria es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Se forma cuando una estrella masiva colapsa bajo su propia gravedad al final de su vida. Pueden variar en tamaño y masa, desde pequeños agujeros negros de masa estelar hasta los conocidos como "supermasivos" que se encuentran en los centros de las galaxias.

Su estudio proporciona información crucial sobre la naturaleza del espacio-tiempo y las leyes fundamentales de la física. Es por esto, que la NASA decidió llevar adelante esta simulación, que fue un rotundo éxito.

Embed

En una computadora convencional, hacer este cálculo habría llevado más de diez años. La supercomputadora Discover del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA logró esta tarea en solo cinco días, utilizando apenas el 0,3 por ciento de su capacidad de procesamiento.

Simulé dos escenarios diferentes, uno en el que una cámara, como si fuese un sustituto de un atrevido astronauta, simplemente falla en el horizonte de sucesos y sale disparado, y otro en el que cruza el límite, sellando su destino”, explicó Schnittman.

Al inicio del vídeo, se visualiza un delgado círculo interior conocido como anillo de fotones. Esta imagen es generada por la luz que ha rodeado el agujero negro una o varias veces antes de escapar. Este óvalo, centrado en la dirección de la cámara, muestra la totalidad del cielo simulado.

La velocidad de la cámara hace que las fuentes de luz ubicadas directamente frente a ella se iluminen intensamente mientras caen durante varios minutos hacia el horizonte de sucesos. En este punto, la luz del universo exterior aún brilla, pero ya no puede escapar. Microsegundos después, la cámara queda comprimida por el agujero negro, es decir, alcanza su singularidad.

Imágenes sorprendentes de agujeros negros

En 2019 y 2022, una red global de observatorios de radio llamada Event Horizon Telescope produjo las primeras imágenes de agujeros negros gigantes en los centros de las galaxias M87 y la Vía Láctea, respectivamente, revelando un anillo brillante de gas caliente en órbita alrededor de una región circular de oscuridad.

Agujero negro.jpg
Imagen del agujero negro Sagitario A*, en el centro de la Vía Láctea.

Imagen del agujero negro Sagitario A*, en el centro de la Vía Láctea.

Cualquier luz que cruce el horizonte de eventos, el punto sin retorno de un agujero negro, queda atrapada para siempre, y cualquier luz que pase cerca de él es desviada por la intensa gravedad. Estos efectos combinados generan una "sombra" que es aproximadamente el doble del tamaño real del horizonte de eventos del agujero.

El agujero negro en el centro de nuestra galaxia, conocido como Sagitario A, tiene una masa equivalente a 4,3 millones de soles, según observaciones de largo plazo de las estrellas que orbitan a su alrededor. Su sombra tiene un diámetro que abarca aproximadamente la mitad de la órbita de Mercurio en nuestro sistema solar.

Dejá tu comentario

Te puede interesar