El robot submarino SUBastian, del Schmidt Ocean Institute - en colaboración con especialistas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del CONICET -, volvió a explorar uno de los cañones más imponentes del lecho marino argentino. El pasado lunes se realizó la penúltima transmisión en vivo que mostrará los fondos del Mar Argentino desde el buque Falkor (too) durante el año, en donde las criaturas del fondo del océano volvieron a ser las protagonista de la jornada, como ocurrió meses atrás.
Los sorprendentes hallazgos de la nueva expedición submarina en el Talud Continental
Luego de la exitosa campaña de mitad de año, el CONICET con ayuda del Schmidt Ocean Institute volvieron a sumergirse en el Mar Argentino para investigar la plataforma en boca de todos. La misión actual se extenderá hasta el 29 de octubre de este año.
-
Cuáles son las principales hipótesis de la muerte del científico argentino del CONICET que falleció en Alemania
-
Hallaron muerto al científico argentino del CONICET que estaba desaparecido en Alemania
Especies nuevas y contaminación: los increíbles hallazgos de una nueva expedición en el fondo del Mar argentino.
La zona presenta especial interés para los investigadores. La directora del Laboratorio de Dinámica Oceánica del SHN y jefa de la expedición, Silvia Romero, definió la plataforma como una verdadera "bomba biológica" que se extiende a lo largo de los 1.500 kilómetros del Talud Continental Argentino y que es hogar de un sinfín de especies marinas.
La operación estuvo enmarcada en una serie de de una serie de campañas científicas que se extenderán hasta el 29 de octubre, que tienen por objetivo ampliar los conocimientos científicos sobre los ecosistemas presentes en el Atlántico sur, con especial foco en una región considerada entre las más biodiversas y productivas del planeta.
La nueva expedición en el fondo del Mar Argentino
En esta ocasión - y a diferencia de la primera campaña, que se viralizó como "el stream del CONICET" -, la expedición no busca recolectar animales o algas, sino estudiar las características físicas y químicas del agua (temperatura, salinidad, acidez, oxígeno y dióxido de carbono). La razón de esta investigación es lograr dilucidar por qué esta zona del planeta presenta tanta diversidad de biomasa, los motivos por los que actúa como sumidero natural de carbono y mantiene una cadena trófica tan vigorosa.
Los principales descubrimientos de la misión
El pez canario
Otro de los descubrimientos más celebrados fue el de un pez alargado con bandas doradas científicamente conocido como Centriscops humerosus y cuyo nombre coloquial es pez fuelle rayado.
Este pez alcanza hasta 30 centímetros y habita entre 100 y 1.000 metros de profundidad, distribuyéndose desde la costa argentina hasta Sudáfrica. Gracias a su extraña forma de comportarse, se volvió uno de los animadores de la jornada.
La estrella de mar en medio de una incubación
Otro de los descubrimientos que sorprendieron a investigadores y entusiastas fue el de una estrella de mar que envolvía esfera con sus brazos. Desde la transmisión, los profesionales explicaron que el organismo marino se encontraba en plena incubación de los huevos.
Un organismo desconocido
Uno de los grandes hitos de la jornada del lunes fue el avistamiento de una - hasta entonces desconocida - estructura translúcida con forma de hoja y un núcleo anaranjado en su interior, a unos 256 metros de profundidad.
Ninguno de los profesionales presentes pudo identificar a ciencia cierta de que organismo se trata, aunque las teorías más firmes apuntan a que es una especie próxima a las plumas de mar (Petroeides breviradiatum), animales coloniales que filtran el agua para alimentarse. Aunque aparezcan vegetales, son animales móviles, capaces de desplazarse lentamente y anclarse al sustrato con un pie carnoso.
La huella humana en el abismo
La investigación no solo tiene hitos sobre la vida marina, sino que también deja entrever los cambios sustanciales que genera el comportamiento humano en este tipo de entornos naturales. Es que, en un momento de la transmisión, fue encontrada una bolsa de lona a 332 metros de profunidad. Lamentablemente, entre tantas maravillas también encontramos basura”, explicó Romero.
Dejá tu comentario