4 de octubre 2025 - 16:35

Nuevo stream del CONICET: todos los detalles de la campaña que buscará fósiles de dinosaurios en Río Negro

Luego del éxito que significó la expedición del Talud Continental IV, el organismo científico llevará adelante una nueva transmisión, ahora desde Río Negro. Allí, se buscarán fósiles del espécimen Bonapartenykus ultimus, en una misión que promete ser histórica.

La nueva transmisión iniciará el lunes.

La nueva transmisión iniciará el lunes.

CONICET

La ciencia y el mundo del stream vuelven a unirse: desde el lunes 6 al viernes 10 de octubre, el CONICET realizará una nueva transmisión en vivo, esta vez, para compartir la campaña bautizada "Expedición Cretácica I". Allí, desde la provincia de Río Negro – a unos 30 kilómetros de General Roca –, un equipo de 20 paleontólogos narrará el día a día de la misión que tiene por objetivo encontrar más fósiles del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino inédito.

En diálogo con Ámbito, la paleontóloga - parte del equipo que llevará adelante la investigación -, Julia D’Angelo, adelantó: “El lugar que vamos es muy especial. Tenemos 90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”.

La nueva campaña del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) - dependiente del CONICET - promete ser un viaje “de 70 millones de años” en el tiempo. "La expedición la teníamos planeada", recordó D'angelo quién luego sentenció: "Pero cuando vimos lo que generó lo de nuestros colegas (del Talud Continental IV), fue como 'hay que mover'. Esta es la nueva forma de contar ciencia".

Nuevo stream del CONICET: todos los detalles de la campaña en Río Negro

La expedición comenzó, en realidad, el pasado 28 de septiembre, con el viaje de los primeros profesionales y finalizará el próximo 15 de octubre. El objetivo, según relataron desde el CONICET, es "regresar a un yacimiento clave donde se identificaron al menos 10 especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro".

El nuevo episodio en Río Negro dará continuidad a una misión que fue interrumpida en 2024, durante la que se encontraron vértebras de la cola de un nuevo dinosaurio. "Tenemos que volver ahí a buscar más material para poder ponerle nombre y describir ese dinosaurio", explicó D'Angelo.

GARRA DINOSAURIO
El brazo/garra del Bonapartenykus ultimus.

El brazo/garra del Bonapartenykus ultimus.

El yacimiento donde se llevará a cabo la investigación constituye "una de las ventanas más completas al mundo previo a la extinción de los dinosaurios". En este sentido, D'angelo, no ocultó sus expectativas de cara a la misión: "Ya venimos encontrando cosas que son únicas. Entonces, tenemos en la cabeza que vamos a encontrar algunas maravillas y que la gente lo va a poder ver en el momento, en el que capaz que estás cambiando la historia".

La misión cuenta también con el respaldo de National Geographic Society y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, además del apoyo de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro. El equipo científico que estará presenté en la dirección está compuesto por: Federico Agnolín (jefe científico), Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga (Nat Geo Explorers) y el equipo LACEV integrado por Nicolas Chimento, Julia Soledad D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, Eric Del Campo, Rodrigo Álvarez Nogueira, Gastón Lo Coco, Mauricio Cerroni y Federico Brissón Egli.

Nuevo Stream del CONICET: cómo y dónde ver la nueva transmisión científica en vivo

La transmisión inicial de la misión del CONICET en Río Negro será el próximo lunes 6 y se extenderá durante toda la semana hasta el viernes 10 de octubre. En detalle, la cobertura contará con un streaming en vivo desde el terreno - que mostrará la etapa de excavación, de clasificación, entrevistas y charlas nocturnas -, clips documentales en YouTube e Instagram y la posibilidad de interactuar en vivo con los investigadores gracias al chat en tiempo real.

"Vamos a mostrar el trabajo en la mañana, en la cantera a la tardecita y ver si podemos hacer alguna transmisión también desde el campamento cuando llevamos los fósiles, lo que es la parte de la clasificación, que es muy importante", adelantó D'Angelo sobre las transmisiones.

En ese sentido, el jefe científico de la expedición, Federico Agnolín, aseguró a este medio que la transmisión estará centrada en que el espectador, además de conocer el día a día del trabajo paleontológico, pueda también "viajar en el tiempo " en la misión de "redescubrir animales" que datan de casi 70 millones y de años atrás.

Así, el stream podrá ser seguido desde cualquier dispositivo a través de las cuentas del laboratorio en Youtube - (@paleocueva_lacev) e Instagram (@paleocueva.lacev).

Ciencia y Stream: el éxito del Talud Continental IV y una nueva oportunidad en comunicación

El éxito que significó la transmisión de la misión Talud Continental IV – que acumula más de 17 millones de reproducciones en total entre 33 videos distintos en YouTube – generó un revuelo en la comunidad científica y abrió una ventana de comunicación que, si bien ya era explorada, tomó otras dimensiones tras la campaña oceanográfica en Mar del Plata .

"Hoy en día es la forma de comunicar noticias. Hay una realidad y es que cambiaron las formas en las que se contaban las historias. Al menos así lo entendemos en nuestro laboratorio", explicó D'Angelo. "Nosotros estamos acostumbrados al documental, que está buenísimo, pero no es en tiempo real", analizó sobre las posibilidades que abre la faceta del stream científico en un ecosistema del entretenimiento cada vez más acelerado.

La misión en Mar del Plata quebró todas las expectativas posibles - y algunos récords de audiencia en el camino -, en una industria cada vez más competitiva. En detalle, según la consultora En Directo Stream, el jueves 31 de julio la transmisión en vivo por YouTube del Conicet, con 32.000 espectadores, compitió de igual a igual con canales dominantes de la escena como Olga - que tuvo aproximadamente 39.000 personas en vivo - y Luzu TV, que solo llegó a 16.000.

"Esto es la posibilidad de contar la ciencia en tiempo real y que vean la parte también humana de la ciencia. Me parece que que el mostrar ese trabajo es una narrativa muy distinta de la que estábamos acostumbrados. En los documentales siempre hay un acting, porque en estás reconstruyendo algo que sucedió. Acá es la idea es que se vea en el momento. Que vean cómo es el trabajo, y vayamos contando y contestando preguntas según el interés de la gente", amplió la investigadora.

video langosta guerrera conicet expedicion marina

La "pelea" entre la langosta y el brazo del ROV Subastian, uno de los momentos virales de la transmisión.

La posibilidad de armar un nuevo stream no solo estuvo ligada a los buenos números que tuvo la experiencia del Talud Continental IV, sino también a la recepción y el impacto cultural que tuvo, mayormente en las redes, gracias a la llegada de "personajes" entrañables, como la "estrella culona", que acercaron el universo científico a la población. “Creo que también le sirvió mucho a la gente como para descolgar, ¿no? Hay tantas malas noticias que sirvió para concentrarse en algo que era más de contemplación”, sostuvo la paleontóloga.

estrella culona
La estrella culona: el personaje más destacado del stream en Mar del Plata.

La estrella culona: el personaje más destacado del stream en Mar del Plata.

En tiempos de fuertes debates en torno a la inversión estatal, D'Angelo destacó una última arista – quizá una de las más relevantes– sobre la importancia de este tipo de campañas: "Yo creo que es fundamental que todo el mundo, que pagan nuestros sueldos, sepan lo que se está haciendo en CONICET. Eso es fundamental”.

Lo cierto es que la paleontología Argentina encontró un hueco en el stream y las redes hace ya un par de años atrás. El equipo de investigadores abrió su cuenta en Instagram - @paleocueva.lacev - en 2022 y, lo que comenzó como simples posteos, se reconvirtió en un stream con cientos de videos de divulgación paleontológica.

Paleontología argentina: un "punto caliente" y el rol del CONICET

Así, el ecosistema científico nacional volverá a estar al alcance de la mano de todos, esta vez, gracias a la paleontología, una rama científica con con una extensa tradición en el país. Es que, según describió la investigadora, en el mundo hay tres “puntos calientes” donde se hallan una gran cantidad de fósiles en gran estado de conservación: el desierto de Gobi, en China, Estados Unidos y la Patagonia en Argentina.

5. Excavación. vertical
La nueva misión será transmitida durante 5 jornadas.

La nueva misión será transmitida durante 5 jornadas.

“Argentina, tiene muchos goles en la historia de la Paleontología”, reafirmó D’Angelo. Entre ellos, se incluyen el descubrimiento del dinosaurio más grande del mundo - el Patagotitan mayorum - y también de yacimientos, ubicados en el Valle de la Luna (San Juan), con los restos fósiles más antiguos de esta especie.

Enmarcada en un contexto de crisis del científico nacional, y ante la polémica pregunta de por qué invertir en paleontología, D’Angelo respondió firmemente: “Es como preguntar por qué existe el arte. Son cosas que existen, que son inherentes a nuestra humanidad, el hecho del de generar conocimiento básico, que permite que después puedas generar conocimiento aplicado”, gracias al que se pueden dar marcos teóricos que permitan "entender patrones de extinción; predecir o proyectar qué puede pasar el tema del cambio climático y entender cómo evolucionan los organismos”.

Cabe destacar que la ciencia y la investigación argentina atraviesa un proceso de recortes en sus partidas. Un reciente informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) reflejó que la inversión estatal en ciencia y tecnología se redujo 30 puntos porcentuales en 2024 y, a partir de las erogaciones del primer cuatrimestre, se prevé que en 2025 caerá otros 25 puntos.

Cuando el presidente Javier Milei llegó al poder en 2023, el gasto en ciencia alcanzaba al 0,30% del Producto Bruto Interno argentino. Durante el 2024 - donde se estimó un PBI de u$s482.000 millones - ese porcentaje se redujo hasta el 0,21. En este sentido, según la proyección que refleja el informe del CIICTI, para el 2025 la inversión en ciencia descenderá hasta el 0,15%.

El Presupuesto para 2026 presentado por el oficialismo no augura un futuro mejor: estipula una inversión total del 0,149% del PBI, lo que implica menos de un tercio de lo indicado según la Ley 27.614 de Financiamiento de la Ciencia, normativa que indica que, para 2025, se debía alcanzar un gasto del 0,45% del PBI y de 0,52% para 2026.

El CONICET - principal organismo de investigación del país y con extenso reconocimiento internacional - presenta consecuentemente un horizonte de caída de 8% para el próximo año, que se suma a los casi 30 puntos porcentuales perdidos hasta el momento. Además, según el proyecto del Gobierno, en 2026 recibirá una inversión de solo 0,07% del PBI.

“Yo creo que es fundamental su papel. La estructura que tiene CONICET no es muy común en el resto del mundo”, defendió D'angelo . “CONICET permite que vos puedas desarrollar tu carrera. Podés continuar una línea de trabajo y eso se profundiza", describió sobre el funcionamiento del organismo de investigación científica.

Hay, también, un sentido cultural en el hacer de la Paleontología. “Nuestros dinosaurios están exportados. En Jurassic World aparece el Carnotaurus” destacó orgullosa la paleontóloga quien, además, agregó que su rama “tiene un impacto cultural muy grande en el despertar de las vocaciones científicas, como un puente para que los chicos se interesen por la ciencia”.

De cara al futuro, la investigadora remarcó que su principal preocupación es la “fuga de cerebros” en medio de la crisis económica: “Yo creo que que uno de los fenómenos que más me preocupan es que haya gente que tenga que migrar afuera del país y se pierdan esos recursos humanos. Creo que eso son líneas de trabajo que quedan truncas, que eso pasa un montón, gente que es formada por el estado, y se va, tiene que migrar".

Dejá tu comentario

Te puede interesar