Históricamente los supermercados chinos se resistieron a vender sus productos a través de internet. Sin embargo, la actual coyuntura los obligó a cambiar su estrategia de marketing. Pedidos por whatsapp, delivery y hasta compras online son parte del nuevo menú que ofrecen los autoservicios chinos.
Por caída de demanda, supermercados chinos lanzan ventas online
Algunos autoservicios desarrollaron sus propias páginas web, mientras que la Federación de Supermercados Chinos lanzará una plataforma para poder comprar productos en 1500 comercios
-
Advierten que la baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos
-
Consumo: ventas en supermercados y mayoristas frenaron recuperación y bajaron hasta 1% mensual en febrero

En los comercios aún abiertos, se protegen con todos los medios posibles
Algunos comercios orientales comenzaron a lanzar sus páginas web con un acotado catálogo con productos de limpieza, higiene, alimentos no perecederos y bebidas, entre otras variedades. Por ejemplo, un supermercado de Núñez, ubicado en la calle Larralde, lanzó su austera web con lo justo y necesario para vender sus productos y despacharlos en 24 horas.
Quienes todavía no tienen página en internet, igual se las ingenian. En el Barrio Chino, el conocido supermercado Ichiban, anunció una nueva modalidad de compra que incluye pescados, carne de cerdo y verduras. El pedido se hace por WhatsApp y se envía al domicilio.
Pero la gran novedad, llega de la mano de las cámaras que nuclean al sector. Hoy, tienen en pleno desarrollo un producto e-ccomerce al estilo de los grandes supermercados. “Estamos desarrollando una web que geolocaliza los precios y ofrece un portfolio de productos para poder comprar online. Van a participar 1500 supermercados de Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata”, sostuvo Miguel Calvete, director de la Federación de Supermercados Chinos (Fesach). “La idea es lanzarlo entre el 15 de mayo y el 1ª de junio y que los pedidos puedan despacharse entre 24 y 48 horas”, agregó. De esta manera, serían una importante competencia para los supermercados que están tardando hasta dos semanas en enviar las compras que se realizan por la web. Para eso, se está poniéndo especial énfasis en la logística, dado que deben contar con un fuerte soporte de distribución para poder cumplir la meta.
La intención, es que con el tiempo y a medida que se gane la confianza del consumidor, se vayan sumando productos, como por ejemplo, verduras.
La medida, llega en momentos en los que muchos autoservicios orientales decidieron bajar sus persianas por tiempo indeterminado, lo que obligó a esos comercios a reconvertirse para no desaparecer.
El principal conflicto hoy es la falta de mercadería. “Lo habitual es que se reciban entre 5 y 6 proveedores diarios y hoy se están recibiendo esa cantidad, como mucho, dos veces por semana”, explicó Calvete. “Por otro lado, hay muchos puntos de venta de cercanía que les compran a mayoristas. Pero hoy están entregando los productos a precios que son prácticamente los máximos, entonces ponerle un margen de ganancia supera esos precios”, finalizó.
Otras razones que acompañan los cierres de autoservicios tienen relación con el miedo al contagio, la exposición a las clausuras, la xenofobia y el temor a la inseguridad, dado que ya hay antecedentes de ataques, como sucedió durante la crisis del 2001.
En definitiva, comenzó así una nueva era para los supermercados chinos. Si bien se bajaron las persianas, se abre la oportunidad de vender los productos vía online.
Dejá tu comentario