21 de febrero 2024 - 12:48

Vacuna contra el dengue: cuánto cuesta, dónde se consigue y quiénes pueden aplicársela

TAK-003 ya se comercializa en el país. Protege contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue y, por el momento, está disponible en vacunatorios privados.

La vacuna se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue.

La vacuna se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue.

O POVO Mais

La vacuna contra el dengue ya está disponible en el país. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó a finales del año pasado la comercialización en el territorio nacional de la inoculación desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. Por el momento, está disponible en en algunos centros vacunatorios y próximamente en farmacias.

Con el nombre de TAK-003, la vacuna demostró protección independientemente de que la persona haya tenido o no contacto previamente con el virus y sin la necesidad de un análisis de sangre confirmatorio. La inoculación se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Por eso, se trata de una vacuna tetravalente.

dengue.jpg

Cabe destacar que, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue causa a nivel global cada año unas 390 millones de infecciones y alrededor de 20.000 fallecimientos. En este contexto, la TAK-003, también conocida como Qdenga, recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre de 2022. Luego, le siguieron el Reino Unido en enero de 2023 y recientemente fue aprobada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA).

Su utilización está contemplada para zonas endémicas y presenta 19 estudios clínicos realizados en diferentes centros de 13 países. Entre otros, avala la seguridad y eficacia de esta vacuna la investigación TIDES, de la que participaron más de 20 mil voluntarios durante cinco años y demostró una reducción del 84% de las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomático.

vacuna dengue.jpg

Tras la aprobación a principios de año por parte de la ANMAT, el laboratorio japonés estableció los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de un lote de la misma a nuestro país. Concluido el período, y siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, Argentina está en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en territorio nacional. De este modo, el territorio nacional se convierte en uno de los primeros en contar con su disponibilidad.

Vacuna contra el dengue: cuánto cuesta y a partir de cuándo se aplicará

La administración de la vacuna -de indicación privada- será por vía subcutánea, preferentemente en la parte superior del brazo, y se trata de una vacuna tetravalente, marca Qdenga, del laboratorio Takeda, apta para inmunizar contra dengue tipo 1, 2, 3 y 4 durante cinco años.

Con presentación de receta médica, su forma de administración es de dos dosis -cada una vale $71.293- que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses. Según el estudio TIDES, puede producir algunas reacciones leves a moderadas, que pueden durar de uno a tres días, como dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. Todos estos efectos fueron pasajeros y remitieron sin inconvenientes, y están muy relacionados con el mecanismo de acción de la vacuna.

vacunas alemania.jpeg

El uso de la vacuna contra el dengue es para todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad. Por el momento, el Ministerio de Salud de la Nación no emitió comentarios acerca de su incorporación al calendario de vacunación nacional.

Cabe mencionar que, por tratarse de una vacuna a virus vivo atenuado, la inoculación está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia, y en aquellos individuos inmunosuprimidos.

Actualmente, ya está disponible en vacunatorios privados y próximamente estará en farmacias. Por el momento, solo una obra social cuenta con cobertura, que ofrece a sus afiliados descuentos que rondan el 40%.

vacuna dengue.jpg

Invasión de mosquitos en el AMBA: características de la especie Aedes albifasciatus

El mosquito Aedes albifasciatus que invadió el AMBA es conocido como "mosquitos de inundación". "Los llamamos así porque justamente se desarrollan sus larvas en charcos o cuerpos de agua temporarios que se inundan a partir de las lluvias”, indicó Sylvia Fischer, investigadora del CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, CONICET-UBA) y en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En contraposición, el mosquito Aedes aegypti -transmisor del dengue- se cría en recipientes artificiales.

El mosquito tiene una distribución muy amplia en Argentina, desde Tierra del Fuego hasta el norte del país. A su vez, la especie “se comporta como un mosquito plaga, justamente por el comportamiento que tiene, tan invasivo, tan agresivo con las personas”, dijo Micieli y agregó que “este mosquito no se cría ni se desarrolla en el entorno de nuestras casas, sólo invade en determinado momento de su ciclo, ya cuando es adulto y por el viento y otros factores llega a las ciudades desde zonas rurales y suburbanas”.

Según el CONICET, Aedes albifasciatus es una especie que está vinculada con la transmisión en mamíferos del virus de la encefalitis equina del oeste.

dengue 1200.jpg

Repelentes para mosquitos gratuitos: dónde y cómo conseguirlos

Los repelentes se pueden conseguir en los hospitales públicos, centros de salud y acción comunitaria y centros médicos barriales de ambos distritos. Para obtenerlos, los vecinos deben presentar un documento que acredite su domicilio en la Provincia de Buenos Aires o la ciudad de La Plata.

En el caso de la Provincia, el repelente es producido por el Instituto Biológico "Dr. Tomás Perón". Viene en un envase en spray de 300 ml y cuenta con una concentración de Dietilmetatoluamida (DEET) del 25%.

mosquito fiebre amarilla dengue zika aedes.jpg

En la ciudad de La Plata, el repelente es producido por el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Plata (INIBIOLP). Viene en un envase en spray de 125 ml y cuenta con una concentración de DEET del 15%.

El uso de repelentes es una de las medidas más efectivas para prevenir el dengue, el zika y el chikungunya. Deben aplicarse de forma uniforme en la piel expuesta, cada dos horas o más seguido si se suda o se moja.

Dejá tu comentario

Te puede interesar