Cada 1 de noviembre, los católicos romanos y otros cristianos del mundo celebran el Día de Todos los Santos. Se trata de una jornada que honra a todos los santos que alcanzaron el cielo, sean conocidos o o no, y se remonta a los primeros siglos del cristianismo.
Día de Todos los Santos 2025: qué se conmemora y cómo surgió la festividad
Católicos romanos y otros cristianos celebran la fecha mundialmente. Se remonta a los primeros siglos del cristianismo y busca inspirar la renovación espiritual.
-
Tras los comicios, la Iglesia pidió atender los "más frágiles" e instó a generar consensos y diálogo
-
EEUU: la Iglesia cuestionó las deportaciones perpetradas por Trump
En la Iglesia católica, este día se considera un Día Santo de Obligación.
Día de Todos los Santos: un origen en el siglo VII
La raíz del Día de Todos los Santos se sitúa en el año 609 d.C., cuando el papa Bonifacio IV dedicó el Panteón de Roma a la Virgen María y a todos los mártires. Por entonces, la conmemoración se hacía el 13 de mayo, aunque con el mismo propósito: rendir tributo a los testigos de la fe.
Luego, durante el pontificado de Gregorio III (731-741), se cambió la fecha al 1 de noviembre, cuando el Papa dedicó una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos. Años más tarde, en 837, Gregorio IV extendió la celebración a toda la Iglesia, estableciendo la observancia universal de este día sagrado.
Durante el pontificado de Gregorio III (731-741), se cambió la fecha al 1 de noviembre.
Esta fecha no solo reconoce a figuras canonizadas como San Francisco de Asís o Santa Teresa de Calcuta, sino también a aquellos cuya santidad solo Dios conoce. Así, se diferencia del Día de los Fieles Difuntos —celebrado el 2 de noviembre—, dedicado a recordar a los difuntos sin una santidad plena.
En la Iglesia católica, este día se considera un Día Santo de Obligación, lo que exige a los fieles a asistir a misa, salvo impedimento justificado. La jornada busca inspirar a los creyentes a seguir el ejemplo de los santos y renovar su compromiso espiritual.
Una celebración universal con distintas tradiciones
En países como Francia, Alemania, España, México o Filipinas, esta fecha tiene un profundo arraigo cultural. En Filipinas, por ejemplo, se le conoce como “Undas” y las familias rinden homenaje con ofrendas en cementerios no solo a los santos, sino también a sus seres queridos fallecidos.
En Europa, esta fecha es tomada por varios países como feriado oficial, con templos adornados, campanas repicando y misas solemnes que recuerdan la herencia espiritual del cristianismo.
- Temas
- Iglesia
- religiones





Dejá tu comentario