Conmoción mundial: murió Hugo Chávez
-
Horror en un zoológico de Pakistán: encontraron medio cuerpo de un hombre en la jaula de los tigres
-
Alerta en Perú: el Machu Pichu se está hundiendo y dejará de recibir turistas, ¿desde cuándo?

Hugo Chávez falleció a los 58 años.
El vicepresidente hizo un llamado a la paz y la tranquilidad y adelantó que la Policía se desplegará en todo el país. "Nosotros, compañeros, civiles y militares, asumimos su herencia, su proyecto, sus banderas serán levantadas con honor y con dignidad", amplió Maduro en alabanza a Chávez.
"Comandante, donde usted esté, gracias, mil gracias por parte de este pueblo que usted protegió y que nunca le falló. Como pueblo les pedimos canalizar nuestro dolor en paz a todas las organizaciones sociales, con respeto, en un momento de profundo dolor, y sólo cabe la comprensión, el respeto más profundo en los ideales más grandes de paz, patria y democracia", agregó.
Y añadió: "A todos los pueblos hermanos del mundo que nos han llamado les damos las gracias eternas porque sabemos que ese mundo de hoy dedica un reconocimiento a quien desarrolló los proyectos humanistas más grandes". "Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos, y a partir de este momento he prohibido llorarlo", dijo tajante Maduro antes de terminar su mensaje. "¡Honor y gloria a Hugo Chávez! ¡Que viva por siempre!", concluyó con vítores Maduro, repetidos por los funcionarios que lo rodeaban durante el anuncio formulado desde el Hospital Militar.
"No tengo palabras. Eternamente, GRACIAS! Fuerza! Debemos seguir su ejemplo. Debemos seguir construyendo PATRIA! Hasta siempre papito mío!", escribió su hija María Gabriela en su cuenta de Twitter.
Apenas se conoció la muerte del militar retirado, en un bastión opositor del este de Caracas se escucharon bocinas, que contrastaron con la imagen de la plaza Bolívar, donde un grupo de personas conmocionadas por la noticia cantaban el himno nacional. El tránsito en la ya de por sí caótica capital colapsó de inmediato.
Chávez, un exteniente coronel de paracaidistas que irrumpió en la vida pública venezolana como líder de un fallido golpe de Estado en 1992, fue una figura que exacerbó divisiones tanto en su país como en la región. Adorado por millones de pobres a quienes benefició por primera vez con los petrodólares venezolanos, era aborrecido por sus críticos que cuestionaban las frecuentes nacionalizaciones y su concentración de poder.
La Constitución establece que deberían convocarse a nuevas elecciones en 30 días a partir de la muerte o inhabilitación de un gobernante electo. De concretarse esos comicios, lo que anoche no estaba claro, serían una inédita prueba para el movimiento creado por Chávez en la polarizada atmósfera política del país. También será un reto para el vicepresidente Maduro, quien hizo un llamado a la unidad de las heterogéneas corrientes oficialistas, que incluyen desde militares hasta radicales de izquierda, todas alineadas detrás de la figura de Chávez. Pero Maduro no hizo mención al proceso de transición.
Una vez conocida la muerte del jefe del Estado, el gobernador del estado Miranda y líder de la oposición, Henrique Capriles, manifestó "su solidaridad con los familiares y adeptos del presidente, abogamos por la unidad de los venezolanos en este momento".
Poco antes de la divulgación de la noticia, Maduro había responsabilizado a los "enemigos de Venezuela" de haberle inoculado el cáncer a Chávez, al tiempo que expulsó del país a dos diplomáticos de Estados Unidos. El Pentágono detalló después que se trató del agregado aéreo de la embajada en Caracas, David Delmonaco, y el "número dos" de esa agregaduría, Devlin Costal.
Maduro indicó ayer que el agregado aéreo militar estadounidense contactó a militares "para proponerles proyectos desestabilizadores". Ello atenta, dijo, "contra de la estabilidad militar y política de nuestro país".
Dejá tu comentario