A lo largo de la historia, la filantropía fue uno de los caminos elegidos por los sectores más ricos para intervenir en los asuntos del mundo. Desde bibliotecas y universidades financiadas por magnates, hasta fundaciones que hoy invierten millones de dólares en educación o desarrollo sostenible. Sin embargo, en la era digital, el modelo clásico de donaciones quedó atrás.
- ámbito
- Negocios
- Bill Gates
Inteligencia Artificial y donaciones millonarias: el proyecto de Bill Gates para transformar la economía global
Cinco multimillonarios lanzan una iniciativa sin fines de lucro para impulsar oportunidades económicas en los sectores más vulnerables mediante tecnología avanzada.
-
Venta de Loma Negra: un plenario de acreedores en Brasil podría definir el nuevo dueño
-
Lácteos Verónica insiste con despidos, niega venta y crecen las denuncias
NextLadder Ventures trabajará junto a Anthropic para aplicar avances tecnológicos en programas que beneficien a personas de bajos ingresos.
Ahora, los multimillonarios no solo aportan dinero, sino que quieren incidir directamente en los grandes debates globales. Salud mental, cambio climático, educación, y ahora también Inteligencia Artificial (IA). Y el último gran movimiento tiene nombre propio: un grupo liderado por Bill Gates decidió invertir en esta tecnología avanzada para reducir la desigualdad económica.
Así, la apuesta es clara. Si las nuevas herramientas digitales tienen el poder de transformar industrias enteras, también pueden ser usadas para acortar distancias sociales, mejorar el acceso a oportunidades y brindar soluciones personalizadas en temas clave como empleo o educación financiera.
La nueva apuesta de Bill Gates y otros magnates en IA
Con el objetivo de achicar la brecha económica en Estados Unidos, un grupo de multimillonarios decidió unirse en una apuesta filantrópica nunca antes vista. Bill Gates (Microsoft), Charles Koch (Koch Industries), Steve Ballmer (ex CEO de Microsoft), Scott Cook (fundador de Intuit) y John Overdeck (cofundador del fondo de cobertura Two Sigma) anunciaron que van a invertir más de 1.000 millones de dólares para financiar "NextLadder Ventures".
La iniciativa fue diseñada para potenciar la movilidad económica, es decir, la capacidad de una persona de mejorar su situación financiera a lo largo del tiempo. Para eso, la organización sin fines de lucro trabajará en conjunto con "Anthropic", una de las empresas líderes en desarrollo de IA, con el objetivo de identificar y proponer soluciones innovadoras.
En este sentido, según explicaron sus impulsores, el foco es romper con los ciclos de pobreza intergeneracional mediante herramientas tecnológicas que permitan decisiones más informadas y oportunidades más equitativas. Como programas de asesoramiento financiero personalizado, plataformas que optimizan la búsqueda de empleo o sistemas que detectan oportunidades de formación profesional accesibles.
Lo novedoso del enfoque no es solo el uso de la IA, sino el cruce entre inversión filantrópica y desarrollo económico. Así, la clave está en aplicar algoritmos y modelos predictivos para tomar mejores decisiones en políticas públicas, orientar recursos de forma más eficiente y construir herramientas que amplíen el acceso a oportunidades.
Dejá tu comentario