Casi un 50% de los trabajadores de la Argentina y Latinoamérica declaró haber experimentado al menos un diagnóstico en salud mental, de acuerdo a un reciente estudio integral.
- ámbito
- Negocios
- salud mental
Salud mental: casi el 50% de los trabajadores declaró haber tenido al menos un diagnóstico
El dato surge de un análisis de patologías en el espacio laboral. Entre las relevadas destacan autismo, ansiedad generalizada, fobias y depresión.
-
Las líneas de emergencia para la salud mental por parte del MSP
-
Depresión en adultos mayores: cinco señales que la advierten y no deben pasarse por alto
Tambipen mencionaron al burnout como un agravante en el caso del ausentismo.
El estudio "El desafío invisible: salud mental en el trabajo", llevado adelante por las consultoras Combo, Jobint y Jobs, arrojó que un 48% de encuestados afirmó haber vivido un diagnóstico de este estilo.
Salud mental y trabajo: casi un 50% de los trabajadores declaró un diagnóstico
Entre las patologías relevadas, están autismo, ansiedad generalizada, fobias, bipolaridad y depresión, entre otras. El estudio explicó que varias de estas "tienden a presentarse asociadas" en un alto porcentaje, dato que se puede corroborar mediante un cuadro comparativo que refleja las interrelaciones.
Es decir, por ejemplo, una persona autista puede padecer también un Trastorno de Ansiedad Generalizada. "Así, observamos la complejidad de la salud mental en donde condiciones de nacimiento son afectadas por alteraciones del estado de ánimo y otros trastornos no necesariamente del neurodesarrollo", cita el texto.
Entre otras comorbilidades destacadas, se mencionó que:
- Las fobias se presentan junto a la ansiedad social en el 43% de los casos.
- La esquizofrenia coexiste con la bipolaridad en el 46% y con depresión mayor en el 43%.
- El autismo se asocia con TDAH (42%) y con depresión mayor (39%).
"Estos datos reflejan que muchas condiciones no se dan de manera aislada y que la intervención clínica y organizacional debe considerar la complejidad de los diagnósticos combinados", sostiene el análisis.
Ausentismo y burnout
Otro aspecto analizado refiere al del ausentismo a la jornada laboral, vinculado a la salud mental en contexto de burnout. Los datos muestran "una diferencia significativa en el impacto del burnout" entre quienes tienen un diagnóstico de quienes no.
Así, un 60% de las personas con diagnóstico indicó haber faltado al trabajo por burnout, frente a un 26% de quienes no tienen uno.
Esto "está en línea con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que los trastornos de salud mental son una de las principales causas de ausentismo laboral y pérdida de productividad a nivel global".
Así, concluyen que el burnout impacta de "manera desproporcionada" en quienes ya presentan vulnerabilidades.
Clima laboral, un factor que juega
Entre quienes afirmaron haber sufrido deterioro en su salud mental por sus compañeros, un contundente 85% también identificó a su jefe como una fuente de desgaste. En cambio, cuando las personas no se sintieron afectadas por sus pares, la cifra cae al 50%.
Esto revela que "el malestar por relaciones laborales suele ser un fenómeno combinado", es decir: cuando hay desgaste con compañeros, es muy probable que también exista con líderes. "No son problemas aislados, sino señales de un clima laboral tóxico más amplio", señalaron.
- Temas
- salud mental
- Trabajo
- autismo
- Burnout
Dejá tu comentario