De bichos raros a referentes de muchas organizaciones. Así se sienten los CEOs de algunas empresas del sector tecnología que funcionan bajo la modalidad home office desde sus inicios, hace algunos años, previo a esta pandemia.
Las ventajas del home office, según las empresas que lo llevan en su ADN
La pandemia obligó a muchas compañías a implementar el teletrabajo o home office. Otras optaron por esa metodología desde el momento mismo de sus inicios, hace años. "De bichos raro pasamos a ser referente"dicen estas empresas ahora.
-
Inmobiliarias suman home-office para sobrevivir a la cuarentena
-
Automotrices pasan a modo "home office" por coronavirus

Con home office, hasta las personas con mayor dificultad para estructurarse o cumplir horarios, logran alcanzar niveles de creatividad y efectividad mucho mayores.
Es que –a partir del aislamiento obligatorio dispuesto por el gobierno nacional para luchar contra el Covid-19- son consultados por otras empresas ‘tradicionales’ acerca de las mejores alternativas de teletrabajo.
“En dos semanas, pasamos de ‘cómo hacen’ o ‘eso es impracticable’ –es decir, de ser un bicho raro- a ser referentes de la metodología para muchas organizaciones”, aseguró Pablo Ces, CEO de Flexibility, una compañía de desarrollo de software para bancos, fintech, reailes y aseguradoras que nació hace 8 años y tiene más de 60 empleados, entre Argentina y Colombia, bajo metodología home office.
En ese sentido, agregó: "Que la metodología de teletrabajo sea parte de nuestro ADN se ha convertido en medio de esta pandemia en un diferencial positivo frente a otras empresas”, que se vieron obligadas a implementar esa modalidad por la pandemia. “No tuvimos impacto en la continuidad del negocio, ni tuvimos bajas significativas en la productividad”, contó.
Fernando Correa y Matías Goncalves, CMO y CTO fundadores, respectivamente, de Blahbox –ofrece servicios a empresas para la implementación de asistentes virtuales con inteligencia artificial- indicaron que “la empresa sigue operando con total normalidad en medio de la pandemia; e incluso mejoraron los tiempo productivos ya que no hay que desplazarse a las reuniones que algunos clientes más tradicionales solicitan que se realicen en forma presencial”.
Ventajas y desventajas
Ante la consulta de Ámbito, Ces asegura que las principales ventajas del teletrabajo son: potencia la colaboración y la productividad de los equipos; rompe las barreras geográficas y temporales porque nunca cierra; se puede contar con el mejor talento técnico y éste representa un menor gasto a nivel operativo; y se ahorra tiempo de traslado hasta la oficina.
Para Correa y Goncalves, la principal ventaja es “llamar la atención de buenos talentos que valoran enormemente el trabajo de sus casas, entre otras cosas porque pueden manejar sus propios tiempos”.
La parte negativa: “Falta el contacto, estamos siempre intermediados por ordenadores y la riqueza del encuentro físico es irremplazable en términos sociales”, dijo Ces.
Desde Blahbox, mencionaron que “el teletrabajo tiene su lado B, como desventaja surge que se disminuye la colaboración más espontánea, el trabajo en equipo en forma física facilita el intercambio de ideas y mejora la integración grupal”.
Desarrollo de las telecomunicaciones
¿Y el desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones en Argentina, cómo juega?, les preguntamos. “Como comenzamos hace muchos años, cuando la infraestructura era mucho peor que ahora, nos acostumbramos a cuidar el ancho de banda y las caídas de servicio. Tratamos siempre de tener dos métodos de conexión disponible y la posibilidad de tener un consumo liviano de ancho de banda y que se puede conectar seguro de cualquier lugar”, dijo el CEO de Flexibility.
Los directivos de Blahbox consideraron que el desarrollo de las telecomunicaciones “influye bastante” y contaron que varios de los integrantes se ven obligados a contar con una doble instalación de internet en sus casas”. Y reforzaron esa idea: “Las telecomunicaciones en Argentina aún son lentas y muy inestables”.
Cuando lo presencial es imprescindible
Correa y Goncalves aseguraron que “la presencia física tiene lugar ante la demanda de un cliente que solicita que tengamos reuniones presenciales en sus oficinas. Para la operatoria, en sí misma, no requerimos presencia física en absoluto, aunque si nos gusta y nos parece saludable tener encuentros presenciales de vez en cuando”.
Para Ces, existen momentos en que es imprescindible salir de esa virtualidad: “Cuando ingresa a trabajar alguien porque las personas que nunca hicieron home office resulta muy fuerte tener una inducción virtual; o ante un proyecto nuevo o que requiere bajar temas a detalle”.
“Si bien nuestro modelo es mayoritariamente home office, no rechazamos las reuniones presenciales. Son una opción y ponemos a disposición lo que sea necesario. Tenemos un sistema de reserva digital dentro de un cowork porteño y lo administramos según necesidad”, detalló.
Una reunión mensual para abordar temas importes pero –quizás la mejor parte – es que estos encuentros son una excusa para compartir tiempo juntos. “Es muy fuerte observar la necesidad de contacto físico que tiene el equipo”, resaltó. Otra opción que se usa con frecuencia son las reuniones virtuales por proyectos.
El home office, por áreas
¿Ustedes creen que cualquier empresa puede instrumentar el teletrabajo? Ces reconoce que es “mucho más fácil para industrias como las del software, por el tiempo de trabajo y por la capacidad de las personas a adoptar herramientas tecnológicas de comunicación y gestión.
“Lo veo complicado para industrias pesadas, pero sí considero que es importante revisar dentro de una organización qué tipo de perfiles podrían estar haciendo el trabajo desde sus casas. Al menos una o dos veces por semana, con una implementación progresiva y profesionales que asistan en esta transformación metodológica”, sugirió el CEO de Flexibility.
En coincidencia, los directivos de Blahbox consideraron que “no es posible que todas las empresas puedan trabajar de manera remota; pero sí se podría analizar por áreas porque seguramente en todas las compañías hay sectores que podrían utilizar esa metodología”.
Qué se necesita
Consultados sobre los mejores personalidad para realizar teletrabajo, Correa y Goncalves, destacaron que las personas más estructuradas y más disciplinadas consigo mismas logran una buena productividad trabajando desde sus hogares”.
Agregaron, sin embargo, que “es notable como también, personas con mayor dificultad para estructurarse, cumplir horarios o estar enmarcados en proceso de trabajo más controlado, logran alcanzar niveles de creatividad y efectividad mucho mayores trabajando desde sus hogares que desde la rigidez de las oficinas tradicionales”.
Con relación a las herramientas de trabajo, no existen regulaciones sobre el trabajo remoto en Argentina, así que todo depende lo que se acuerdo entre la empresa y los trabajadores.
A modo de ejemplo, las empresas suelen poner a disposición de sus trabajadores una computadora; y una línea telefónica corporativa que comprende un paquete mensual razonable de minutos y gigas de internet para desarrollar las tareas laborales.
Qué herramientas se usan con frecuencia
- Para trabajar colaborativamente, toda la suite de aplicaciones de Google Apps: docs, presentaciones, hojas de cálculo, formularios.
- Para comunicarnos ya sea por chat individual, grupal o videollamada usamos Slack y complementamos con Google Meets y Zoom.
- Para la gestionar proyectos y nuestros desarrollos usamos Jira , Cloud Computing con AWS, Github, Jenkins.
- Temas
- teletrabajo
- home office
- Empresas
Dejá tu comentario