21 de octubre 2025 - 10:55

"Wait and see", la postura de los desarrolladores inmobiliarios ante la incertidumbre política y económica

Andrés Castellano, promotor de real estate en Argentina y Uruguay, comentó cuál es el panorama que compromete al sector.

Los desarrolladores alertan por el desfase de precios.

Los desarrolladores alertan por el desfase de precios.

Ámbito

Los desarrolladores inmobiliarios miran con recelo la incertidumbre que hoy atraviesa el sector a la espera de las elecciones legislativas de octubre, en medio de un estancamiento de la actividad tras haber evidenciado un leve repunte catapultado por la mejora en el tipo de cambio y el incentivo al crédito.

Andrés Castellano, desarrollador inmobiliario en Argentina y Uruguay, comentó, en diálogo con Ámbito, cuál es la realidad del mercado. “La foto es compleja, hay un escenario de incertidumbre bastante alto desde el punto de vista político. Estamos a dos semanas de elecciones, pero los desarrolladores siempre miramos la película con ojos optimistas”, aseguró.

“Nuestro escenario hoy cuenta con costos que se han inflado en dólares por el tipo de cambio y precios de venta que no empujan con la misma fuerza”, explicó Castellano. “Todos esperamos que el crédito dinamice esa situación, algo que ocurrió en un primer momento y después se frenó. Ahora se subieron las tasas, nuevamente empieza a ser dificultoso el escenario político y, hasta que no se normalice eso, va a ser difícil la situación”, añadió.

Un ambiente poco propicio, marcado por la incertidumbre

En este escenario, las ventas de inmuebles se ven muy condicionadas por un precio de una unidad ya construida que es, prácticamente igual, o incluso más barata, a la de una unidad en pozo. “Todavía hay stock construido a precio viejo por alguien que quiere vender por necesidades económicas que compite contra el precio de una lógica de salir en pozo hoy”, explicó Castellano.

Andrés Castellano Colonia.webp

“Aunque los desarrolladores estamos pisando tierra, poniendo proyectos arriba de la mesa y pensando cómo arrancar, es inevitable que esta coyuntura macro se termine de definir para un lado y que no esté amenazado el modelo. Mientras esto siga así, va a haber un ‘wait and see’. Salvando excepciones de megaproyectos que tienen bolsillos enormes, el resto estamos mirando con mayor o menos espalda, cada uno hace su juego y sabe hasta dónde va a asumir los riesgos”, comentó.

Respecto a cuál sería el panorama que esperan desde el sector, Castellano comentó: “El mundo ideal sería que la situación macro se normalice, que el plan se defina en un rumbo y que, en ese sentido, aparezca el crédito, disminuyan las tasas y eso empuje una cantidad de compradores finales que necesita el mercado. No olvidemos que un crédito vende entre dos y tres propiedades, una situación que se dio apenas comenzó el crédito”.

En ese sentido, el desarrollador se mostró optimista a futuro. “Lo que se visualiza es que, independientemente del resultado electoral, el gobierno cuenta con abales internacionales para sostener su modelo económico, que, en principio, no negociaría el déficit y después juega mucho la política”, estimó.

Resiliencia en real estate

En una radiografía un poco más profunda sobre el panorama que afronta el sector hace años, Castellano resaltó la labor de los desarrolladores en un ambiente poco propicio. “Argentina es prácticamente el único país del mundo donde el desarrollo del real estate fue bueno y pujante y sin la pata financiera. No existe crédito desde hace 30 años y, así y todo, los desarrolladores nos hemos ganado el derecho a ser reconocidos por las buenas prácticas”, remarcó.

“Me saco el sombrero por los desarrolladores argentinos, en primer lugar, por llevar adelante un negocio sin una pata tan importante como es la financiera y, en segundo lugar, por ser confiables porque, en definitiva, la gente nos aporta dinero y confía en una construcción en pozo”, destacó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar