La semana mundial del inversor es una iniciativa que se hace desde hace 6 años a nivel mundial, impulsada por IOSCO, el organismo que reúne a todos los reguladores a nivel global. En Argentina la impulsa la Comisión Nacional de Valores, que se encarga de autorizar, difundir y armar la agenda de actividades.
Ahorro vs. inversiones: ¿qué conviene hoy en Argentina?
Atesorar no sería una decisión inteligente. ¿Qué hacemos entonces? La respuesta es muy simple, invertimos.
-
Finanzas para mujeres: cinco tips claves para invertir por primera vez
-
La transformación financiera en medio del boom inmobiliario argentino

Ahorro vs. inversiones. Si necesitamos el dinero que ahorramos para atender un imprevisto, existen alternativas de inversión apropiadas para este propósito porque son muy líquidas.
En esta semana se propician espacios para dar a conocer las finanzas y las diferentes alternativas de financiamiento e inversión disponibles. De este modo, quienes ya tienen experiencia en inversiones acceden a nuevos conocimientos que les permitan tomar mejores decisiones y, por otro lado, quienes todavía no han tenido experiencia, se acerquen al mundo de las inversiones y se animen a empezar a invertir.
Es importante incorporar la idea del ahorro en nuestra economía diaria ya que el hecho de generar hábitos saludables que optimicen la gestión de nuestras finanzas personales nos invita a pensar sobre objetivos que ahora no podemos alcanzar debido a restricciones financieras, pero que con esfuerzo y perseverancia podríamos tener al alcance de nuestras manos.
Una regla práctica muy conocida de las finanzas personales, llamada “regla del 50-30-20” nos recomienda destinar no más del 50% de nuestros ingresos a gastos fijos, un 30% a gastos transitorios o eventuales y reservar por lo menos un 20% de nuestras entradas de dinero para ahorrar.
No se trata de proporciones rígidas que debamos mantener siempre y en todo momento, ni tampoco significa que en alguna circunstancia no podamos ahorrar menos del 20% de nuestros ingresos. Es un criterio orientador que puede servirnos de guía y motivarnos a reflexionar si necesitamos realizar un presupuesto o ajustar el que tenemos.
Por otro lado, tener un “fondo de emergencia” es otra práctica muy recomendada. Contar con respaldo financiero para atender imprevistos o emergencias no solo nos brinda tranquilidad, sino también capacidad para resolver los problemas que estos eventos nos generan sin previo aviso.
Alcanzar determinados proyectos personales, tales como realizar un postgrado, comprar un auto o adquirir una propiedad, son ejemplos de otros de los motivos que podrían interesarnos, también ahorrar para nuestro retiro o jubilación.
Es importante ser conscientes que el ahorro como mero atesoramiento tiene costos. Por un lado, existe lo que llamamos pérdida por el costo de oportunidad. Esto se da porque con ese dinero atesorado podríamos realizar una inversión que nos genere una rentabilidad y, con ello, hacer crecer nuestro capital.
Por otra parte, tendríamos el costo por pérdida del valor del dinero, producto de la inflación. Cuando los precios de los productos que queremos comprar suben, nuestra capacidad de compra disminuye en el tiempo.
Entonces, atesorar no sería una decisión inteligente. ¿Qué hacemos entonces? La respuesta es muy simple, invertimos, es decir, ponemos a trabajar nuestro dinero para que genere más dinero.
A la hora de invertir, es importante tener en cuenta que hay muchas alternativas, como también hay diferentes perfiles de inversores. La cuestión clave pasa por conocer cuál es nuestro perfil como inversor, cómo me siento cómodo e invertir en consecuencia. Desde Balanz te proporcionamos un test, de libre consulta en nuestra página web, que puede ayudarte a conocer tu perfil como inversor.
En cuanto a oportunidades de inversiones, podemos clasificarlas en dos grandes grupos: inversiones financieras e inversiones en la economía real.
Una inversión financiera es aquella que podemos realizar en el mercado financiero, por ejemplo, invertir en fondos comunes de inversión, comprar acciones de empresas, bonos, entre otros.
Alternativamente, podemos invertir en la economía real, iniciando por nuestra cuenta alguna empresa o negocio que produzca bienes o servicios.
Si necesitamos el dinero que ahorramos para atender un imprevisto, existen alternativas de inversión apropiadas para este propósito porque son muy líquidas. Esto significa que son de fácil, rápida y poco costosa conversión en dinero, al punto tal de que pueden sustituirlo de forma muy conveniente (sin perder liquidez obtenemos algún retorno). Los fondos de dinero o también llamados “fondos Money markets” son alternativas muy interesantes a estos efectos. Desde Balanz administramos este y otros tipos de fondos comunes de inversión.
Los inversores son actores imprescindibles del Mercado Bursátil y de la economía de un país que, más allá de su objetivo individual de generar ganancias y proteger sus ahorros, logran contribuir al desarrollo económico y el bienestar de los países y regiones. Hoy en día convertirse en inversor es cada vez más sencillo gracias a las nuevas tecnologías que facilitan a las personas que lo deseen, participar del Mercado de Valores.
En primer lugar, debes contar con una cuenta comitente en un broker, que te permitirá realizar las operaciones de compra y venta. Con Balanz podés abrir tu cuenta online, en minutos y de manera gratuita.
Luego, es muy importante conocer tu perfil del inversor y definir tus expectativas y posibilidades, para saber en qué instrumento invertir, qué cantidad de dinero y en qué plazo.
Una vez que ya tenés tu cuenta abierta y sabés qué tipo de inversor sos, sólo queda planificar tus inversiones en base a los activos que ofrece el mercado y que más se adaptan a tus necesidades.
En Balanz contamos con el asesoramiento de profesionales expertos que se dedican exclusivamente a operar en el Mercado y a buscar las mejores opciones de inversión adaptadas a las necesidades particulares de cada inversor.
Desde Balanz, trabajamos todo el año por la inclusión, creemos que la piedra fundamental de la inclusión financiera es la educación financiera. Nos resulta importante tener educación financiera ya que el mercado de capitales nos ofrece muchas oportunidades, y tomar decisiones de inversión informados nos permite sacarle el mejor provecho al dinero que producimos con nuestro trabajo, sobre todo en contextos como el actual en los que nuestro dinero y nuestros ahorros pierden valor muy rápidamente.
- Temas
- Finanzas
- Inversiones
Dejá tu comentario