6 de diciembre 2024 - 13:06

Claves para entender por qué la receta electrónica y la gestión integral de medicamentos optimizarán al sistema sanitario en Argentina

Todo apunta a una mejora de la coordinación en el sistema de salud. Las recetas digitales y los cambios en sus formas, facilitarán el trabajo de los médicos.

Las recetas digitales facilitan la coordinación del sistema de salud.

Las recetas digitales facilitan la coordinación del sistema de salud.

Extendeal

Históricamente, el sistema de salud ha tenido dificultades para garantizar el uso racional de medicamentos. La falta de coordinación entre los diferentes actores hace que las personas tarden en obtener las recetas que necesitan para sus medicamentos, y que los médicos experimenten dificultades para dar seguimiento a los tratamientos de sus pacientes y, eventualmente, hacerles ajustes en el proceso.

Además, existe el riesgo de que las farmacias reciban prescripciones apócrifas, aumentando el consumo inadecuado de medicamentos. O que una receta escrita a mano sea difícil de entender y provoque errores en la dispensación de fármacos.

En el caso de los pacientes, se debe evitar el riesgo de que un niño sea asignado a un medicamento que corresponde a un adulto, o que se generen errores de dosificación. También suprimir los inconvenientes derivados de la pérdida de recetas de papel.

Por su parte, es central que los financiadores puedan gestionar los tratamientos de manera eficiente, y a largo plazo. Un objetivo que con las recetas físicas presenta complejidad, pero que se resuelve con la digitalización.

Así, se evitan la falsificación de recetas y el abuso de medicamentos controlados, junto a la identificación de patrones de prescripción inusuales o excesivos, y la capacidad de monitorear si un paciente está recibiendo recetas de múltiples médicos para medicamentos similares, entre otras ventajas.

De igual modo, es muy importante que existan controles automáticos para alertar sobre posibles errores de dosificación, detección de alergias o interacciones peligrosas con otros medicamentos, al integrarse con sistemas de historia clínica. Este aspecto es de interés para pacientes, prestadores y aseguradoras del sistema de salud.

Como respuesta a estas situaciones, dos variables clave emergen como pilares fundamentales para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios: la Gestión Integral de Medicamentos y la implementación de la Receta Electrónica.

Cuando se implementan de manera coordinada, tienen el poder de transformar radicalmente la forma en que se administran y se utilizan los medicamentos, beneficiando a todos los actores involucrados: aseguradoras, prestadores de salud, farmacias y, por supuesto, los pacientes.

Estas dos variables centrales pueden optimizar el sistema sanitario, brindando soluciones tecnológicas que permiten a las organizaciones de salud gestionar de manera eficiente y transparente el uso de los medicamentos.

Gestión Integral de Medicamentos

La Gestión Integral de Medicamentos es fundamental para asegurar la disponibilidad, calidad, y uso racional de los medicamentos, garantizando así la eficacia de los tratamientos y la seguridad de los pacientes.

Se trata de un enfoque que abarca desde la selección y adquisición de medicamentos, pasando por su almacenamiento y distribución, hasta su correcta prescripción y dispensación.

Farmacia medicamentos.jpg
La Gestión Integral de Medicamentos es clave para administración.

La Gestión Integral de Medicamentos es clave para administración.

A los prestadores de salud les da la tranquilidad de saber que lo que están prescribiendo tiene algún nivel de chequeo, y a los beneficiarios o pacientes les aporta mayor seguridad, en relación a que las dosis sean las correctas. De esta manera se evitan errores de medicación, que producen miles de muertes evitables en el mundo, como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

También incluye la eliminación segura de medicamentos vencidos o no utilizados, minimizando el impacto ambiental y evitando riesgos sanitarios.

También permite evitar interacciones medicamentosas. Por ejemplo, al alertar al prescribir un medicamento para bajar la presión a un paciente que ya este consumiendo otro que haga subir la presión.

Además, optimiza el uso de recursos y contribuye a la sostenibilidad financiera del sistema. Al implementar procesos rigurosos de selección, adquisición y distribución de medicamentos, los financiadores de salud pueden controlar los costos, prevenir el desperdicio y asegurar la disponibilidad constante de fármacos esenciales.

Entre otras ventajas, los financiadores del sistema de salud se ahorran las prescripciones mal hechas y evitan la polimedicación. Justamente, nosotros hicimos un estudio muy interesante en Colombia con una aseguradora de salud que tenía pacientes polimedicados.

Lo que sucede es que cuando a un paciente le dan más de tres drogas para patologías crónicas, la cuarta droga siempre tiene una interacción con alguna de las otras tres. Y en el 90-100% de los casos tiene una interacción que va en detrimento de la salud del paciente.

En paralelo, y al fomentar el uso racional de los medicamentos, reduciendo la incidencia de efectos adversos y mejorando los resultados terapéuticos, disminuye la necesidad de tratamientos adicionales y hospitalizaciones, permitiendo a las aseguradoras ofrecer servicios de mayor calidad a un costo más eficiente.

Entre sus efectos principales, una gestión eficiente de medicamentos:

  • Reduce los costos del sistema de salud
  • Aumenta la seguridad en la prescripción de medicamentos.
  • Permite evitar efectos adversos de la medicación.
  • Potencia los resultados en salud pública
  • Mejora la calidad de vida de la población

Impacto de las recetas electrónicas en la gestión de medicamentos

La incorporación de las recetas electrónicas en el ecosistema sanitario de un país, permiten resolver esa falta de coordinación.

En Argentina, las recetas electrónicas o digitales están reguladas por la Ley 27.553, la cual establece que las mismas deben ser únicas, inalterables y seguras. Además, deben garantizar la protección de datos.

La novedad es que a partir del 1° de julio de 2024, comenzó el proceso de incorporación obligatoria de las recetas electrónicas, que deberá completarse en enero de 2025.

En ese momento todas las aseguradoras de salud que operan en la Argentina, incluyendo obras sociales y prepagas, deberán tener incorporada la firma electrónica.

recetas médicas papel.jpg
Las recetas médicas de papel pierden vigencia.

Las recetas médicas de papel pierden vigencia.

En este sentido, el título XI del Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 70/2023, Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina, establece que todas las prescripciones médicas, incluida la prescripción y dispensación de medicamentos, deben realizarse exclusivamente mediante recetas digitales confeccionadas y firmadas en plataformas electrónicas autorizadas.

Incidencia de la tecnología en la gestión integral de medicamentos

Para una gestión integral eficiente la clave pasa por incorporar una solución tecnológica que facilite la prescripción, el control y el suministro de medicamentos, racionalizando su uso en favor de los actores del ecosistema de salud.

Es decir, generar las condiciones para una gestión medible y trazable de los medicamentos recetados, teniendo en cuenta todos los actores involucrados en el proceso: las aseguradoras, los prestadores y los pacientes.

Esto involucra la identificación eficiente de pacientes, la prescripción precisa basada en la pertinencia y racionalidad, y la automatización basada en reglas de negocio.

También comprende la seguridad y responsabilidad con la firma electrónica de recetas, y la flexibilidad tecnológica para la integración con farmacias. Además de la trazabilidad integral para el financiador, y la visibilidad y control del gasto médico en tiempo real.

A partir de allí, una gestión integral de medicamentos digitalizada permitirá optimizar los procesos operativos para potenciar la gestión del desempeño, elevar la calidad de la atención a los pacientes, alcanzar el equilibrio ideal en el uso de los recursos financieros, y cumplir con la normativa vigente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar