En un escenario donde la industria atraviesa una transformación estructural marcada por la automatización, la digitalización y la necesidad de modelos productivos más ágiles, el talento se consolida como un factor crítico de competitividad.
Empleabilidad industrial en Argentina: desafíos y oportunidades en la transformación del talento
En plena transformación digital y con una demanda creciente de perfiles técnicos, la industria enfrenta una tensión crítica: escasez de talento calificado, nuevas expectativas laborales y brechas en la adopción tecnológica.
-
Empleo: se perdieron más de 13.000 puestos en agosto y el monotributo no llegó a compensar ni la mitad de la baja
-
El importante mensaje de ANSES sobre el monto de la prestación por Desempleo
Retener y desarrollar capital humano se volvió un desafío estratégico.
La capacidad de las empresas para atraer, desarrollar y retener profesionales calificados no solo impacta en la eficiencia operativa. También en su sostenibilidad a largo plazo.
Sin embargo, el contexto actual presenta tensiones evidentes:
- La oferta de perfiles técnicos no crece al mismo ritmo que la demanda.
- La rápida evolución tecnológica redefine constantemente las habilidades requeridas.
A esto se suman nuevas expectativas de las generaciones más jóvenes, que buscan entornos de trabajo flexibles, horizontales y con propósito.
En este marco, la gestión del talento industrial ya no puede limitarse a cubrir vacantes, sino que debe entenderse como una estrategia integral de desarrollo humano y transformación cultural.
Radiografía del talento industrial
Los resultados de la Encuesta Empleabilidad Industrial, que elaboramos conjuntamente desde el Centro de Transformación Digital de la Universidad Austral y NUMAN - Headhunting Industrial, ofrecen una radiografía precisa del estado actual del talento en el sector y de las capacidades que marcarán la competitividad en los próximos años.
El 54% de las empresas considera difícil o muy difícil retener talento calificado, especialmente en entornos operativos. Mientras que el 73,1% identifica la escasez de perfiles calificados como principal obstáculo para cubrir posiciones técnicas.
En este sentido, las estrategias más valoradas para atraer nuevas generaciones incluyen:
- Programas de formación continua (65%)
- Culturas más horizontales (50%)
- Flexibilidad en esquemas de trabajo (42%)
Por otra parte, la combinación de conocimientos técnicos y habilidades blandas es considerada clave por el 100% de los encuestados.
Las competencias tecnológicas también tienen alta relevancia, 77% de los encuestados le asignan un nivel de importancia "Alto" y "Muy Alto".
No obstante, la digitalización aún presenta la mayor brecha entre intención estratégica e implementación real. Un 25% de las compañías industriales aún planifica manualmente, y el uso sistemático de IA, IoT y robótica es reducido y concentrado en organizaciones con mayor madurez operativa.
En cuanto a los temas pendientes para resolver, persisten brechas de género en el ecosistema industrial, con estereotipos arraigados y la necesidad de implementar políticas inclusivas.
De hecho, persisten estereotipos de roles masculinizados (58%) y dificultades para adaptar condiciones laborales (50%).
¿Cómo evoluciona el mercado laboral industrial?
En cuanto a la proyección del mercado laboral industrial, la Encuesta Empleabilidad Industrial revela que el 62% de las empresas ve un crecimiento moderado para 2025-2026, y sólo un 8% espera un crecimiento alto.
Esto refuerza la necesidad de anticipación estratégica para atraer y retener talento clave. Más aún, teniendo en cuenta que la industria se encuentra ante un punto de inflexión donde la tecnología y el capital humano deben avanzar de manera sincronizada.
Es por ello que la capacidad de las organizaciones para formar, inspirar e incluir será tan determinante como su nivel de digitalización.
Director de NUMAN – Headhunter Industrial
- Temas
- Empleo




Dejá tu comentario