Si tomamos los números a hoy, la Industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) se coloca en torno a los $62,9 billones, mostrando una contracción del 7% contra el mes anterior, que de mantenerse cerrándose el mes marcaría su primera caída en 2025.
Fondos Comunes de Inversión registran la primera caída del año y se aceleran los rescates
El mercado atraviesa -y probablemente lo siga haciendo en la previa electoral- un escenario de fuerte volatilidad por la incertidumbre política y económica, tanto local como externa. En ese contexto, el patrimonio de la industria de Fondos Comunes de Inversión no escapa al impacto.
-
Volatilidad de tasas: el nuevo desafío en la gestión financiera para las empresas
-
Sobre ser multilingüe

Los Fondos Comunes de Inversión sufren la volatilidad del mercado.
No obstante, en el año, aún mantiene un alza del 11%. En dólares, en tanto, se ubica en los u$s47.200 millones (con un CCL que perdió un 3% en lo que va del mes), y lejos así de los máximos de u$s55.700 millones que llegó a tener en mayo de este año.
Ahora bien, uno de los cambios más pronunciados se dio en la configuración de la industria, donde la liquidez inmediata en pesos perdió terreno sobre el resto de los segmentos. En concreto, los fondos de “Mercado de Dinero” retrocedieron un punto porcentual, y pasaron a representar el 53% del market share de la industria (contra el 54% de fines de julio y mucho más atrás del 56% que llegó a representar a fines del año pasado).
En contraposición, la liquidez en dólares, logra crecer de forma sostenida y explica ya el 7% de la industria, seguido por los fondos Hard Dollar con el 6%. Sólo para tener como referencia, estos mismos segmentos ponderaban un 1% y 5%, respectivamente, de los activos totales a fines del año pasado.
Recordemos que el fin del cepo para personas físicas, como otras medidas, han impulsado no sólo los dólares volcados acá, sino que han incrementado (y bastante) las opciones ofrecidas por parte de los Fondos.
FCI: ¿qué pasa con los pesos?
La volatilidad en los fondos en pesos (principalmente) representa, ni más ni menos, los ruidos y cambios en el marco de la política monetaria actual. Recordemos que, a mediados de julio, el BCRA dispuso el fin de las LEFI, obligando al sistema a reorientar liquidez diaria hacia otros instrumentos disponibles (como caución, repo, entre otros), provocando un arbitraje de tasas en el mercado (que actualmente continúa), y a su vez, llevó al Gobierno a tomar diferentes medidas para contener esa inestabilidad.
Entre ellas, la exigencia de encajes para los fondos “Money Market” (pasando del 20% al 40% durante el comienzo de agosto) y la reciente normativa que establece calcular encajes sobre base diaria (anteriormente promedios mensuales), obligando a las distintas entidades financieras a tomar liquidez. Y, en consecuencia, llevando a los FCIs Money Market a recortar su horario de operatoria - pasando de tomar órdenes hasta las 17.00 hs promedio a las 15.30/16.00-, y dejando liquidez sin posibilidad de colocación mucho más allá de esa hora.
Todo un marco que, como dijimos lleva desde hace un tiempo a observar ruedas de muchísima volatilidad no sólo en los flujos, sino también en las tasas. Actualmente, a tan solo cinco ruedas de que finalice el mes, los rescates netos se posicionan por encima de los $5 billones - récord en términos nominales-.
FCI: Cuestión de flujos
Pero, la liquidez no fue la única en teñirse de rojo. En concreto, la coyuntura económico-financiera (con el condimento político cada vez más fuerte) influyó en los movimientos de los flujos de fondos, especialmente en aquellos de corto plazo.
¿A qué nos referimos? A rescates netos que dentro de los fondos de Renta Fija corto plazo por encima de los $500.000 millones -posicionándose por encima del mes anterior, aunque, todavía debajo de marzo donde los egresos alcanzaron los $734.000 millones-. Por su parte, los fondos Renta Fija T+0 (Lecaps) acompañan la tendencia, con egresos netos cercanos a los $100.000 millones.
Pero las salidas no se concentran únicamente acá, los fondos de cobertura también fueron perdiendo terreno, con los Dólar Linked (devaluación) acelerando la marcha y reportando cerca de $200.000 millones. Mientras que el apetito por las estrategias CER (inflación) también se va desvaneciendo a medida que el ritmo al que crecen los precios se desacelera.
Ahora bien, como anticipamos previamente -y al igual que en julio-, los fondos en dólares continúan sumando flujo: en concreto, los Money Market se posicionan primeros con $150.000 millones, seguidos por los Latam con $34.000 millones - algo que se podría leerse como aversión al riesgo argentino-, seguidas por las alternativas de corto plazo con $30.000 millones y, en último lugar, las locales Hard Dollar con $13.000 millones.
El riesgo no pagó
Incluso no hay dudas que no sólo los flujos son el reflejo del sentimiento de los inversores y de los ruidos del mercado, sino que también marcan la cancha a la rentabilidad de cada estrategia.
Es evidente que la volatilidad en las tasas se trasladó y aumentó la presión a lo largo de toda la curva de Tasa Fija (especialmente en el tramo largo). Los Bonos a Tasa Fija y CER sufrieron fuertes caídas, un efecto que se observó en el comportamiento de los fondos con este tipo de ajuste. Las únicas opciones que arrojan retornos positivos, con lógica, son los Money Market con el 1,9%; y entre los fondos con riesgo de mercado, los Renta Fija T+0 (lecaps) y de corto plazo con el 1,5% y el 0,8%, respectivamente.
Del lado de la cobertura, ninguno de estos logra superar a su benchmark -sino más bien todo lo contrario-, los CER pierden un 3,5% y los Dólar Linked un 3,4%. Entre otros, los Discrecionales marcan descensos del 1,2% y, en el universo de acciones, los fondos de Renta Variable pierden el 9,2%.
Valentina Heredia, Team Leader de FCIs de PPI
Dejá tu comentario