21 de abril 2024 - 00:00

Gestión financiera en tiempos de recesión: hay que cambiar el "chip"

En un contexto económico desafiante como el argentino es fundamental contar con los instrumentos financieros adecuados para garantizar la viabilidad y el crecimiento continuo de las empresas.

Bonos ANSES.

Bonos ANSES.

Ámbito Financiero

En un contexto económico desafiante como el argentino, es crucial reconocer las dinámicas cambiantes del mercado y adaptarse de manera proactiva. En este sentido, la gestión financiera se convierte en un pilar fundamental para la supervivencia y el crecimiento de las empresas, especialmente en tiempos de recesión y desinflación.

Durante los últimos meses, quienes tenemos la tarea de trabajar a diario con empresas de distinto rubro hemos sido testigos de una transformación en las estrategias empresariales. En contraste con períodos anteriores, donde el exceso de stock era sinónimo de seguridad financiera, la actual coyuntura demanda un enfoque más ágil y flexible. La recesión y la desinflación han cambiado las reglas del juego, y mantener altos niveles de inventario ya no es tan rentable como solía serlo. En cambio, es momento de alivianar el stock y redirigir nuestros esfuerzos hacia una gestión financiera más dinámica y eficiente. La inflación mayorista de marzo fue de un 5.4% y esto pone de manifiesto lo dicho.

En lugar de atar capital en inventarios que pueden depreciarse rápidamente, las empresas deben buscar estrategias para liberar recursos y mejorar su posición financiera. Además, es fundamental que las empresas redoblen sus esfuerzos en la gestión de efectivo y la planificación financiera.

En este contexto, donde la liquidez se vuelve más relevante, y donde las herramientas tradicionales como hacer stock hacen agua, una cuenta comitente en el mercado de capitales es una caja herramientas que no le puede faltar a la Tesorería de una empresa.

¿Cuáles son las mejoras alternativas de inversión?

Las empresas en el mercado centran su trabajo en cuatro áreas: administración de liquidez, estrategias de cobertura cambiaria, portafolio de inversión de mediano plazo y financiamiento.

Con respecto a la administración de liquidez, en el mercado se consiguen iguales o mejores tasas que en el mercado bancario, pudiendo en el giro evitarse impuestos a los débitos y créditos. Herramientas como las LECAP (letras capitalizables) hoy son la estrella en este ámbito por que permiten bloquear tasa fija a 10-12 meses vista en un contexto de baja de tasas.

Las estrategias de cobertura cambiaria también resultan relevantes en un contexto de atraso cambiario, si bien el mercado tiene menos apetito por la cobertura. Aquí se destacan los futuros, las obligaciones negociables y bonos públicos atados a dólar oficial y mep.

Con respecto al mediano plazo, el mercado ofrece alternativas conservadoras y en dólares (con rendimientos que van desde el 6% al 15% anual en USD) para resguardo de lo que las empresas van separando del circuito operativo, pensando en proyectos de inversión y futuras distribuciones de dividendos. Por ejemplo: ON corporativas como YMCQO de YPF al 7.5% y MGCJO de Pampa Energía al 6% o BPY26 (Bopreal 2026) al 14.5%

Y por último el financiamiento en el mercado es cada vez mayor y las alternativas van desde la emisión de obligaciones negociables Pymes, descuento de cheques y pagares, al uso de la caución bursátil tomadora como alternativa de más corto plazo a tasas muy competitivas.

En conclusión, en la actualidad la capacidad de identificar rápidamente las tendencias y entender el contexto económico es crucial. Actuar en consecuencia puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Mantenerse alerta y tener las herramientas adecuadas es fundamental para garantizar la viabilidad y el crecimiento continuo de las empresas en este entorno cambiante.

Gerente Banca Empresas de Cocos Capital.

Dejá tu comentario

Te puede interesar