“El teatro para la familia está en revisión porque debe adecuarse a los nuevos paradigmas”, dice Gastón Marioni, director de “Pieró”, musical que fue éxito en Europa y llega al Picadero en coproducción con Suiza. Se trata de una obra de Guus Ponsiönen, basada en la novela de Michel Tournier, que cuenta con actuaciones de Hernán Matorra, Gabriela Genovese, Frida León Beraud, Jorge Arbert, Julia Nardozza y Luciano Mansur, quienes interpretan una historia concebida para músicos, títeres y actores. Dialogamos con Marioni, quien estrena el espectáculo el 11 de enero.
“Pieró”: en busca de una nueva tendencia en musicales familiares
Diálogo con Gastón Marioni, que llevará a escena esta adaptación de una novela de Michel Tournier, el afamado narrador de "El rey de los alisos".
-
Mariano Tenconi Blanco: "Vivimos en un país donde los artistas fueron declarados enemigos del Gobierno. Es espantoso"
-
Teatro y gastronomía: una experiencia que se multiplica
Periodista: ¿Cuál es el atractivo de este musical para toda la familia?
Gastón Marioni: Es la primera vez que se hace en la Argentina y en español, en coproducción con Suiza. Es un clásico del repertorio del teatro musical europeo, fue muy premiado y está basado en una novela de Tournier. Respecto a la obra, está escrita y compuesta para dos pianistas, títeres y actores, tiene una partitura muy compleja que requiere de un insumo artístico muy singular.
P.: ¿De qué trata?
G.M.: Es un musical con canciones inspiradas en tres prototipos de la comedia dell´arte italiana o francesa, que eran figuras con sus propias máscaras y las compañías las usaban, el más emblemático es el Arlequino. Aquí el autor los tomó y los reversionó con una historia de amor que transcurre en un pueblito de Italia. Hay un amor latente esperando por ser consumado, hay un destino trunco y desencuentros entre los enamorados. La historia dialoga con el amor ideal, el no correspondido, las vueltas del amor, la aceptación, el rechazo, el ser amado. Tiene partitura musical que es una delicia, esa música cautivante fue de lo más premiado de esta obra.
P.: ¿Qué puede decir del musical para la familia? ¿Abunda la oferta? ¿Y el público?
G.M.: Es imposible no pensar en Hugo Midón, quien sentó las bases para este género y dejó un camino del que muchos partimos. Desde allí a hoy, todas las reflexiones y procedimientos sobre narración de teatro musical infantil fueron en aumento. El teatro para infancias está en revisión, bajo los nuevos paradigmas que vivimos a nivel género, idea de familia, teorías feministas, respeto, no cosificación, inclusión, y que tiene que estar en el teatro infantil.
P.: ¿Reversionó el original de este musical, que tiene tres décadas de historia?
G.M.: Sí porque hay cuestiones del pasado que hoy suenan anacrónicas o no tienen cabida. Había ciertos tópicos como la idea del matrimonio como consumación de una unión amorosa que no podía quedar así. Le añadimos el cómo hablamos hoy del amor, de manera respetuosa en relación a la dramaturgia original, pero sumando aspectos de la familia local. Entonces lo que presentamos es la versión argentina de este clásico europeo.
P.: ¿Como ve las artes escénicas?
G.M.: Somos una de las capitales con mayor proliferación de producción escénica en todas sus disciplinas y pospandemia las producciones fueron en aumento. Tenemos un nivel de producción y calidad teatral que nos distingue lo que es signo de la cultura teatral argentina. En cuanto al musical, hay nuevos creadores, obras, producciones independientes que es donde más se gestiona y rediseña cómo narrar desde el lenguaje del teatro musical.
P.: ¿Qué puede decir de los tres circuitos del teatro, independiente, oficial y comercial?
G.M.: Nunca es un dilema pensarlos como antagonistas. Se reflexiona sobre las marcas de producción de los tres y constituyen tres espacios que proponen reglas de juego distintas. Si uno las entiende además advierte que en los últimos años esas líneas se hicieron más elásticas. Algo del independiente u oficial que pasa al comercial o que surgió en el comercial y deviene en independiente. Todos conocemos estos campos y el público también. Antes era un tópico para entendidos mientras hoy hasta el público dialoga en relación a los circuitos. Siempre trabajé en los tres y si uno conoce las reglas y son claras las condiciones tienen tres resortes de producción muy positivos. Siempre recordando que vivimos en una economía muy compleja pero el teatro se las arregló históricamente contra las desavenencias. Hubo que inventar recursos para promover las producciones y eso no frenó la producción.
- Temas
- Teatro
Dejá tu comentario