Este domingo 19 de noviembre, día de elección balotaje en la Argentina, se cumplen 17 años de la muerte del sindicalista Saúl Ubaldini, líder de las primeras protestas gremiales contra la última dictadura cívico militar.
A 17 años de la muerte de Saúl Ubalini, el sindicalista que lideró protestas contra la dictadura
Fue el primer titular de la CGT que participó en una marcha en defensa de los derechos humanos hacia la Plaza de Mayo, el 6 de septiembre de 1985.
-
La CGT publicó los 15 principios laborales que defenderá durante el próximo gobierno
-
La CGT se suma a la campaña por el regreso del Papa a la Argentina: “Vení Francisco, tu pueblo te espera”

El fallecido líder del sindicato de Cerveceros y de la CGT entre 1986 y 1990 integró la “Comisión de los 25” y organizó las primeras protestas sindicales contra la última dictadura cívico militar.
Ubalidini murió en Buenos Aires, a los 69 años, víctima de un cáncer de pulmón. Falleció cerca de las 19 en una de las habitaciones de la Clínica del Parque, en la cual pasó internado casi un mes.
El ex sindicalista y diputado nacional bonaerense se inició como gremialista a comienzos de la década del '60, de la mano del histórico Sebastián Borro, del frigorífico Lisandro de la Torre, aunque fue cesanteado luego del golpe militar de junio de 1966.
Hijo del obrero de la carne Antonio Victoriano Ubaldini, y de la costurera Carmen Guida, Ubaldini nació el 29 de diciembre de 1936 en el porteño barrio de Mataderos y, en 1972 -el año del primer retorno del ex presidente Juan Domingo Perón al país-, fue elegido secretario de la Federación Obrera Cervecera Argentina (FOCA), luego de haber trabajado en la Fábrica de Levaduras. Ubaldini pasó directamente de la Federación Cervecera a ocupar la secretaría general de la CGT, en 1979.
Al producirse la división entre los sectores de Azopardo y Brasil, el combativo dirigente optó por el segundo, de la mano de Lorenzo Mariano Miguel, Diego Ibañez -quienes lo lanzaron al plano nacional- y del histórico sector de "los 25", luego políticamente "renovador".
Con todos ellos, Ubaldini organizó la primera huelga contra la dictadura del Proceso militar, el 27 de abril de 1979, que concluyó con represión y cientos de dirigentes heridos y presos.
Tras la reunificación obrera, en 1984, Ubaldini compartió el cuarteto de secretarios generales cegetista junto a Jorge Triaca (plásticos), Osvaldo Borda (caucho y ex "25") y Ramón Baldassini (telepostales), hasta conducir solo la CGT apenas un año después.
Fue el primer titular de la CGT que participó en una marcha en defensa de los derechos humanos hacia la Plaza de Mayo, el 6 de septiembre de 1985, para exigir el castigo de "los culpables del genocidio padecido por la militancia en la Argentina", y el que decidió 14 paros y otras tantas movilizaciones durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín, con su indudable poder de convocatoria. Años más tarde, hicieron las paces
Con dos matrimonios y tres hijos varones, Ubaldini fue un ferviente católico y militante peronista y, su pasión futbolística, siempre lo tuvo íntimamente ligado al club Huracán. Cumplió el servicio militar en la Marina y se desempeñó en una fábrica de calzado, hasta ser elegido luego delegado de la carne.
El 7 de noviembre de 1981 convocó a 10 mil personas por las calles del porteño barrio de Liniers para reclamar "pan, paz y trabajo" al santo San Cayetano, en lo que fue la primera expresión multitudinaria de oposición al gobierno militar del Proceso.
Alfonsín lo calificó de "mantequita y llorón" y, Ubaldini, no dudó en contestarle en pleno paro y marcha hacia la Plaza de Mayo, en mayo de 1984: "Llorar es un sentimiento. Mentir es un pecado". En ese entonces impulsó desde la CGT un documento de 26 puntos como alternativa al Plan Austral del ex ministro Juan Sourrouille.
Gran degustador de mate cocido, fumador empedernido y sin conocimiento del manejo de un automóvil, Ubaldini fue también vicepresidente de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), de tendencia socialdemócrata.
En 1986, tras una década de intervenciones, la CGT se normalizó y Saúl Ubaldini fue elegido secretario general, cargo que desempeñaría hasta 1990.
El 14 de noviembre de 1990 organizó la primera movilización contra la política económica del gobierno de Carlos Menem.
Un año después, se postuló por fuera del Partido Justicialista como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Su partido, Acción Popular por la Liberación, obtuvo el 2,2 % de los votos y Eduardo Duhalde resultó ganador. En 1992, la CGT se reorganizó y Ubaldini quedó afuera de los nuevos cuadros.
Fue electo diputado nacional por Buenos Aires para el período 1997-2001 y luego reelecto para el mismo cargo en el período 2001-2005.
Desde su banca votó a favor de la ley de flexibilización laboral, en septiembre de 1998. No obstante, dos años más tarde, durante la Presidencia de Fernando De la Rúa votará en contra de la “Ley Banelco”, como se conoció la sanción de la ley 25.250, una Ley de Reforma Laboral que destapó el pago de coimas a varios senadores justicialistas para la aprobación de la ley en el Congreso.
Además de integrar comisiones nacionales e internacionales en asuntos laborales, su último cargo fue el de asesor sindical en el del Ministerio de Planificación Federal durante la presidencia Néstor Kirchner. En algún momento dijo: “No me arrepiento jamás de haber sido rebelde ante un proyecto neoliberal”.
- Temas
- Dictadura
- CGT
- sindicalistas
Dejá tu comentario