A la caza de los que no votaron
-
Kicillof aseguró apoyo y "recursos" para los vecinos afectados por los incendios en Tandil
-
Martín Menem dijo que "seguramente" habrá una alianza con el PRO y dejó la puerta abierta a una candidatura de Karina Milei
Otro caso fue en la zona del centro, en San Nicolás, que reporta como Circunscripción 14, donde en seis escuelas que reúnen a más de 14 mil electores el ausentismo trepó entre 43 y 45%. Allí se aduce que muchos abogados tienen domicilio legal en la Capital Federal, pero viven en la provincia y no concurren a las urnas.
Otros casos se dieron, por ejemplo, en Barracas, ante el cambio de escuelas que proporcionó el padrón, donde en la elección de 2003 las mesas contenían 350 nombres y el domingo 3 de junio alcanzaban a 450. «Al aumentar el padrón hay menos mesas y algunos vecinos, confiados en que votaban en el mismo lugar que la elección anterior, fueron tarde o no quisieron buscar dónde les tocaba esta vez», explicaron los fiscales de Macri.
De los más de 700 mil faltantes, 5,62% son jóvenes de hasta 25 años, un dato que contradice los supuestos de que los de menos edad serían los menos interesados en la elección.
Hasta 30 años reporta 10,12% de los ausentes y de 31 a 40 años, 16,16%, mientras que de 41 a 50 años, asciende a 16,16%.
Luego, los fiscales comprobaron que 57,10% de los ausentes en la votación tiene más de 50 años, una franja que comprende a los mayores de 70 que están eximidos de la obligación (18%). Sin embargo, del total del padrón, concurrieron a votar 270.000 abuelos mayores de 70 años -un alto porcentaje-, mientras que otros 231.474 no lo hicieron. De esa edad, más de 70, 158.271 ausentes fueron mujeres y sólo
73.200, hombres. De ese modo, de la franja 50-70 años, no votó 24,2% de los ausentes y 36% fue mayor de 70 años.
Dejá tu comentario