14 de junio 2007 - 00:00

A la caza de los que no votaron

Curiosos datos de la pasada elección porteña se conocieron ayer, acerca del perfil de los no asistentes al cuarto oscuro en la jornada del 3 de junio, cuando Mauricio Macri y Daniel Filmus quedaron ubicados para competir en la segunda ronda que se hará el 24 de junio próximo.

La pesquisa la hizo el equipo de fiscales de Macri, un trabajo laborioso sobre las planillas que recogieron de las mesas electorales, con el objetivo de conocer quiénes eran, del padrón, los 743.500 ausentes y por qué decidieron no sellar su documento.

En principio, los macristas pudieron sondear 90,17% de esos electores, por edades y zonas, para ver cómo se conformó ese 29,9% de ausentes.

Los porcentajes de quienes no concurrieron a las urnas en la Capital Federal va de 12% hasta 50% en algunas zonas. Por ejemplo, Palermo o Mataderos se ubican en una media de 17% de ausentismo, pero Retiro, uno de los barrios donde Macri arrasó, registró 50% de ausentes; por ejemplo, en una escuela donde los empadronados eran 2.150, sólo fueron 1.075. La explicación es que ese colegio está en medio de la Villa 31 y vecinos de elegantes pisos de Juncal o Esmeralda temen ingresar allí.

  • San Nicolás

    Otro caso fue en la zona del centro, en San Nicolás, que reporta como Circunscripción 14, donde en seis escuelas que reúnen a más de 14 mil electores el ausentismo trepó entre 43 y 45%. Allí se aduce que muchos abogados tienen domicilio legal en la Capital Federal, pero viven en la provincia y no concurren a las urnas.

    Otros casos se dieron, por ejemplo, en Barracas, ante el cambio de escuelas que proporcionó el padrón, donde en la elección de 2003 las mesas contenían 350 nombres y el domingo 3 de junio alcanzaban a 450. «Al aumentar el padrón hay menos mesas y algunos vecinos, confiados en que votaban en el mismo lugar que la elección anterior, fueron tarde o no quisieron buscar dónde les tocaba esta vez», explicaron los fiscales de Macri.

    De los más de 700 mil faltantes, 5,62% son jóvenes de hasta 25 años, un dato que contradice los supuestos de que los de menos edad serían los menos interesados en la elección.

    Hasta 30 años reporta 10,12% de los ausentes y de 31 a 40 años, 16,16%, mientras que de 41 a 50 años, asciende a 16,16%.

    Luego, los fiscales comprobaron que 57,10% de los ausentes en la votación tiene más de 50 años, una franja que comprende a los mayores de 70 que están eximidos de la obligación (18%). Sin embargo, del total del padrón, concurrieron a votar 270.000 abuelos mayores de 70 años -un alto porcentaje-, mientras que otros 231.474 no lo hicieron. De esa edad, más de 70, 158.271 ausentes fueron mujeres y sólo

    73.200, hombres. De ese modo, de la franja 50-70 años, no votó 24,2% de los ausentes y 36% fue mayor de 70 años.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar