La Ciudad habilitó este martes el pago de impuestos, como el ABL y la patente, a través de criptomonedas. El programa llamado "Buenos Aires Cripto" presentado por el gobierno de Jorge Macri apunta a para facilitar el cumplimiento de los trámites y obligaciones de los contribuyentes y las empresas con monedas virtuales y mejorar el marco regulatorio de las compañías del sector. Cómo fue el asesoramiento de Bitso.
CABA habilitó el pago de ABL, patentes, otros impuestos y trámites con criptomonedas: cómo es la operatoria
Además se anunciaron otras medidas para fomentar el uso de criptoactivos. En territorio, aproximadamente 10.000 personas cobran del exterior a través de medios digitales.
-
Suben las criptos: Bitcoin supera los u$s117.000 y Ethereum se dispara más del 5%
-
El artista digital que ganó millones en el mundo cripto: el NFT más caro de la historia

El gobierno porteño busca impulsar el sector cripto.
Con el objetivo de adaptar el Estado porteño a las novedades digitales y a las nuevas tecnologías que irrumpen a nivel global, CABA anunció la puesta en marcha del nuevo mecanismo de pago para aquellos vecinos y empresas que actualmente cobran sus ingresos en cripto, quienes podrán utilizar sus activos para abonar no solo las boletas de ABL sino también trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito.
De acuerdo a cálculos de la administración porteña, unas 10 mil personas que residen en la Capital Federal cobran dinero desde el exterior vía criptomonedas o a través de plataformas como PayPal. Además, aseguran que en el último tiempo se incrementó el uso de PIX, el sistema de medio de pago instantáneo, como medio de pago, en el que se puede utilizar tanto pesos como activos digitales.
En todo el país hay más de 10 millones de cuentas cripto, según datos de 2024, un 22% del volumen de Latinoamérica. Entre julio de 2023 y junio de 2024, los argentinos recibieron u$s91 mil millones en transacciones on-chain, siendo el país más activo en la recepción de cripto, superando a Brasil, según un análisis de Sherlock Communications.
Los cambios en el ecosistema de pagos en CABA también tendrá su correlato en las empresas vinculadas a las criptomonedas. El Gobierno porteño comunicó una serie de medidas fiscales para que tengan un “marco regulatorio amigable” dentro de un “entorno más ágil, transporte y adaptado a las dinámicas del nuevo contexto económico”. La meta, según afirman desde Ciudad, es seguir fomentando la radicación en el ámbito porteño de compañías del sector.
El anuncio se realizó en el bar The Slow Kale, en Colegiales, uno de los comercios porteños que acepta pagos con cripto. “El objetivo es que la Ciudad sea líder mundial en cripto. Ya tenemos el capital humano y ahora estamos generando las herramientas al reducir la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y acompañar la llegada de las nuevas empresas que se instalan acá”, sostuvo el Jefe de Gobierno.
Junto al mandatario estuvieron el jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi; el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo; y el subsecretario de Inversiones de la Ciudad, Augusto Ardiles.
“Estas medidas generan que el mundo cripto vea que la Ciudad es cada día más amigable. La economía digital nos lleva a actualizarnos y adaptarnos con un Estado moderno, ágil, eficiente e inteligente. Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos”, añadió el alcalde durante el evento.
Los cambios anunciados por CABA y el asesoramiento de empresas cripto
Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, fue parte del encuentro. La compañía asesoró, junto a otras, a la administración porteña sobre la realidad del mundo cripto en el ámbito local. En diálogo con Ámbito, explicó cuáles serán los cambios que se implementarán.
Además de permitirse el pago en cripto para impuestos para servicios locales, señaló que el nuevo marco regulatorio añade a “cripto” dentro del nomenclador de Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), que pasa a ser una categoría tanto tributaria como comercial. “Antes, buscábamos rubros análogos donde se encuadrarán algunas de las actividades. Ahora van a estar específicamente nombradas dentro de los tributos locales”, dijo.
Además, se excluyó a los Proveedores de Servicios de Activo Virtual registrados en la CNV en el registro de las deducciones de AGIP. “Esto permitirá acceder a beneficios fiscales en caso de ser empresas cripto reguladas por la Comisión Nacional de Valores”, explicó Colombo.
A su vez, el director general de Bitso en Argentina señaló que habrá una nueva manera de tributar los Ingresos Brutos en el código fiscal. “Hoy en día se tributaba por todo el volumen que se transaccionaba. Ahora va a ser nada más por la diferencia de la compra y la venta”, señaló y ejemplificó: “Si antes comprabas un Bitcoin a 100 y lo vendías a 120, tributabas por esos 220 y ahora vas a tributar por los 20 de diferencia de la ganancia nada más”.
Durante las charlas con las autoridades porteñas, los referentes del sector también le transmitieron un pedido para que los acompañen para solicitar un cambio regulatorio ante el Gobierno nacional. “Les pedimos que nos ayuden a interceder para solucionar el tratamiento discriminatorio que tenemos en el impuesto al cheque (impuesto a los débitos y créditos) por parte de AFIP-ARCA”, explicó Colombo.
Además, dejaron en claro su predisposición para seguir trabajando con la Cámara de Hoteles y demás comercios “para empezar a promover el uso de cripto”. En los próximos meses se llevarán a cabo eventos como el Devconnect, el Fintech Forum, Labitconf, entre otros. “A partir de noviembre vamos a tener muchísimos nómades cripto de todo el mundo en la ciudad y queremos ver cómo podemos colaborar juntos para impulsar el uso cripto”, aclaró.
Uno por uno, las medidas anunciadas por CABA sobre el pago con cripto
- Actualización del nomenclador de actividades económicas
La compraventa de criptoactivos tendrá su propia categoría, simplificando y facilitando la declaración tributaria. El nomenclador, un registro, se usa para clasificar qué tipo de actividad realiza cada persona o empresa cuando presenta su declaración de impuestos. Con esta actualización, se suman nuevas actividades como las vinculadas a los criptoactivos, para que quienes trabajan en estos sectores puedan tener más claridad y simplicidad al tributar, sin costo fiscal y facilitando el cruce de información entre jurisdicciones.
- Exclusión del régimen de recaudación bancaria de Ingresos Brutos para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
La exclusión de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de estos regímenes significará menos burocracia para las empresas del sector cripto. El nuevo nomenclador permitirá identificar a estos proveedores y evitar así retenciones que comprometan el capital de trabajo de las empresas cripto. Esto implica mayor seguridad jurídica y reglas de juego claras para el sector.
- Base imponible diferencial para la compraventa de cripto
Actualmente, si una empresa compra y vende criptomonedas, tiene que pagar Ingresos Brutos por el monto total de la operación. Por eso, la Ciudad propone un cambio en el cálculo del impuesto para que sólo se pague sobre la diferencia de cotización, dándole así un tratamiento asimilable al de otros instrumentos utilizados como medios de pago o reserva de valor. Esto brinda claridad, fomenta el registro formal de estas empresas y se convierte en un atractivo para desarrollar la actividad en la Ciudad.
- Pago de tributos y trámites no tributarios con cripto
Mediante un código QR, en la Ciudad ya se puede pagar con criptomonedas tanto los impuestos como el ABL, Patentes o Ingresos Brutos, al igual que trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito. Hasta ahora, sólo algunas billeteras virtuales permiten el pago con cripto. Se está trabajando para que, a través de un agregador provisto por la Ciudad, vecinos y empresas puedan hacerlo desde cualquier wallet, de forma directa, más rápida y más sencilla.
Del encuentro también participaron representantes del ecosistema cripto local como Mario López, presidente de la Cámara Argentina de Fintech/Director & Co-Founder Poincenot Technology Studio; Teófilo Beato, director de Public Affairs en Crecimiento Argentina; Jimena Vallone, directora ejecutiva de la ONG Bitcoin Argentina; Candela Fazzano, Ecosystem Lead Devconnect en Ethereum Foundation / Growth Lead en SEED Latam; Andrés Ondarra, director de Binance para Argentina y el Cono Sur; Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon desde 2021, referente cripto y fintech en América Latina; Julián Colombo, senior director of Policy and Strategy South America - Bitso; Francisco Mayora, CFO de Koibanks; Manuel Beaudroit, co-founder y CEO de BELO; Alejandro Rothamel, director de Legal Affairs de Ripio; y Marco Chacin, manager de Relaciones Internacionales de Bitget.
Dejá tu comentario