Consejo avanzó para elección de jueza pero se estira duda por abogados

Definió reglamento transitorio para elegir magistrada que ocupe nueva plaza posfallo de Corte con mandato de abril a diciembre. Se planteó borrador para letrados con fuertes cruces y próximas horas decisivas. Extraña coincidencia PRO –Gobierno contra decisión suprema.

magistratura.jpg

Con algunos inconvenientes por el apagón que afectó a varios barrios de la Capital Federal (y a la conexión de algunos consejeros), el pleno del Consejo de la Magistratura avanzó ayer en la preparación de reglamentos para que jueces y abogados organicen elecciones que les permita designar a los nuevos miembros de ese cuerpo y, de esa forma, acatar el fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la composición actual y ordenó ampliar a 20 el número de miembros. Tras un debate de más de tres horas, que como anticipó Ámbito iba a ser candente por las posiciones distintas, el plenario definió trasladar el borrador del reglamento a la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), con los agregados que entre hasta hoy puedan sugerir los consejeros, para que esas instituciones devuelvan sus comentarios y propuestas y finalmente pueda votarse. Era la mejor manera de destrabar la resistencia que ofrece la elección de esas dos plazas clave.

En el caso de los jueces, la comisión de Reglamentación aprobó por unanimidad el reglamento para que los magistrados de todo el país puedan votar la jueza que vaya a integrar el Consejo.

Junto con el representante académico, que elegirá sin mayor dificultad el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los jueces tienen una elección más sencilla que los abogados ya que se estima que votarán unos 700, contra los 25 mil abogados que sufragaron en los últimos comicios para consejeros. Al ya contar el Consejo con tres jueces hombres, Alberto Lugones, Ricardo Recondo y Juan Manuel Culotta, la convocatoria para candidatas se limitará a juezas para adecuar el proceso a los estándares que busca la justicia en materia de paridad de género. La elegida será una jueza de primera instancia con mandato entre abril y diciembre.

El Consejo corre detrás de la decisión de la Corte que dispuso que para el 16 de abril, el organismo debe volver a la composición de veinte miembros y para ello debe incorporar, además del presidente del alto tribunal, Horacio Rosatti, a dos representantes de los abogados (uno por Capital y otro por el interior); a una jueza y a un académico. Todo mientras que el Poder Ejecutivo todavía mantiene bajo la manga la chance de enviar a sesiones extraordinarias un proyecto de ley para que se apruebe una nueva ley para el Consejo de la Magistratura, y pueda atajar el lapso que la Corte ordenó para el cumplimiento de la sentencia el pasado 16 de diciembre.

El Reglamento Transitorio -que el Consejo delineó para cada sector- se redactó luego de una serie de audiencias con los representantes que coincidieron que los plazos, a su entender, son demasiado exiguos y mostraron preocupación por no contar con los padrones actualizados. La discusión gira además también a una cuestión de género: ya hay dos consejeros varones designados por los letrados. Se especula con que también ingresen dos abogadas, como proponía el bloque oficialista, pero el “corte” del padrón también ofrece dificultades. Diego Marías objetó este reglamento transitorio mientras que el presidente del cuerpo Diego Molea –por los académicos- lo defendió, durante la discusión.

Más allá de las críticas, las instituciones se comprometieron a dar su mejor esfuerzo para cumplir con los plazos y así colaborar en que el organismo que designa a los jueces pueda seguir funcionando más allá del plazo fijado por la Corte.

Fuentes del Consejo estimaron que para la semana que viene el organismo estaría en posición de votar el reglamento para los abogados y así cerrar sus obligaciones para que se cumpla la sentencia de la Corte. El mandato será hasta diciembre, cuando estaba previsto el recambio de miembros de cada estamento.

De los acalorados intercambios, surgió una impensada coincidencia. El representante del PRO Pablo Tonelli deslizó una crítica hacia la Corte (especialmente a la mayoría conformada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda) y dijo coincidir con la visión del presidente Alberto Fernández acerca de cómo el máximo Tribunal volvió a poner en vigencia la ley del Consejo previamente derogada a la declarada inconstitucional. “Sin perjuicio que estoy de acuerdo quiero hacer observaciones: en el proyecto de dictamen se sostiene en consecuencia del fallo de la Corte y del artículo 33 de la ley 24937 que recobró vigencia y es algo que no estoy de acuerdo. Que la Corte haya declarado inconstitucional parte de las 26080 no signifique recobren vigencia artículos derogados de la 24937. El único modo que una ley derogada o artículos recobren vigencia es que una nueva ley así lo disponga y sepa usted que estoy totalmente de acuerdo con el presidente Alberto Fernández que ayer dijo exactamente lo mismo, de modo que el hecho de que la CSN con un criterio discutible haya establecido ciertas reglas con las que estaban previstas en la 24937 no significan que esas disposiciones cobren vigencia, el único modo legal y constitucional es que lo disponga el Congreso mediante una nueva ley. Entonces propongo eliminar ese párrafo de que la ley hubiera recobrado vigencia”, afirmó Tonelli.

Dejá tu comentario

Te puede interesar