12 de septiembre 2025 - 19:26

Trabajadores del Hospital Garrahan y docentes marcharon a Plaza de Mayo para protestar contra los vetos de Javier Milei

El Presidente vetó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. Ante la decisión, los trabajadores del hospital y los docentes universitarios se movilizaron desde el Congreso hasta Casa Rosada.

El Garrahan y las universidades se unen en una jornada de reclamos contra el Gobierno.

El Garrahan y las universidades se unen en una jornada de reclamos contra el Gobierno.

Trabajadores del Hospital Garrahan y docentes de las universidades públicas se movilizaron este viernes por la tarde desde las puertas del Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en protesta contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. La calle volvió a marcarle el pulso al gobierno nacional. La próxima semana habrá nuevas marchas.

Los nuevos vetos presidenciales inauguraron un nuevo capítulo de conflicto entre el Gobierno y los empleados de las instituciones de salud y educación pública, en un contexto de recortes presupuestarios asfixiantes. En este escenario, los trabajadores de la institución médica y los educadores se hicieron sentir a través de una importante columna que se trasladó por Avenida de Mayo hasta las puertas de la Casa de Gobierno.

Al grito de "el hospi no se toca" y "abajo los vetos", miles de personas se congregaron en el centro porteño para cuestionar la decisión del jefe de Estado de frenar la promulgación de las iniciativas sancionadas por el Congreso. La ley de Emergencia Pediátrica contemplaba la recomposición salarial de los profesionales de los hospitales pediátricos y la actualización de las partidas presupuestarias para estos centros. Por su parte, la ley de Financiamiento Universitario establecía una recomposición para las partidas presupuestarias de las universidades públicas.

marcha garrahan

Miles de personas se manifiestan este viernes en la Ciudad de Buenos Aires en defensa de la salud pública y en rechazo al veto de Javier Milei a la ley de Emergencia Pediátrica.

Jornada de movilizaciones en el hospital Garrahan y las universidades

Los trabajadores del Hospital Garrahan y los docentes universitarios volvieron a unir reclamos contra el Gobierno en una jornada de protestas que comenzó temprano este viernes. En ese marco, los médicos del centro de salud pediátrico más importante del país activaron un paro que comenzó esta mañana y que finalizará el domingo a las 19.

En ese marco, también encabezaron la protesta desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, acompañados de docentes de las distintas universidades públicas del país que protagonizan un paro nacional tras la decisión de Milei de vetar la ley de financiamiento. La convocatoria fue realizada por la Asociación Gremial Docente de la UBA, que finalmente también se adhirió a la marcha convocada por el Garrahan.

Mientras se llevaba a cabo la marcha, Diputados acordó llamar a sesión especial para el próximo miércoles 17 de septiembre para tratar los vetos. En ese sentido, la comunidad universitaria definió convocar a la nueva Marcha Federal Universitaria que se realizará el mismo día, para exigir a los legisladores nacionales que le pongan un freno a los vetos.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PrensaCONADU/status/1965926958442885503&partner=&hide_thread=false

Por el lado del centro de salud, los gremios impulsores de la medida - que incluyen a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y a la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos (APyT) - advirtieron que esto surge como una respuesta al impacto del veto sobre los trabajadores y la operación del hospital. En este sentido, detallaron que dentro de la institución médica todavía reina un clima de desamparo ante la constante fuga de personal y la disminución de recursos esenciales, que ponen en riesgo la atención pediátrica de alta complejidad.

El secretario general de ATE Garrahan Alejandro Lipcovich sostuvo que “el veto a la emergencia pediátrica generó una bronca terrible en el Garrahan: vamos al paro desde las 7 de la mañana del viernes hasta las 7 del domingo. No aceptamos legitimidad a un Gobierno completamente desautorizado tras la derrota electoral".

Los vetos de Javier Milei

Milei oficializó el pasado miércoles el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada por el Congreso a mediados de agosto. La norma contemplaba un refuerzo de partidas presupuestarias para las universidades públicas, junto con la creación de fondos destinados a infraestructura, becas y programas estratégicos. En paralelo, el Gobierno también bloqueó la Ley de Emergencia Pediátrica del Garrahan y anticipó que podría hacer lo mismo con la de Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN).

aviso_5932589

El Presidente confirmó el veto al financiamiento universitario.

La decisión se formalizó con la firma del jefe de Estado y de todo su Gabinete. Con ello, quedaron sin efecto los puntos que preveían la convocatoria a paritarias docentes y no docentes ajustadas a la inflación, la actualización de los gastos de funcionamiento y un esquema progresivo de financiamiento que elevaba las partidas del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.

En los fundamentos, el Gobierno advirtió que la ley “incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto” y que esa situación genera “un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica” con “perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables”.

Además, el texto sostiene que una expansión del gasto sin respaldo real obligaría a financiarse vía emisión monetaria “sin un anclaje de sostenibilidad”, lo cual derivaría “en un costo al conjunto de la sociedad, en tanto la emisión presiona sobre los precios y erosiona el poder adquisitivo de salarios”.

Desde Casa Rosada remarcaron que la administración nacional asumió el compromiso de “lograr el equilibrio fiscal, mantenerlo a largo plazo y cuidar los recursos con los que cuenta el Estado Nacional”, a los que definieron como “escasos”. El objetivo, afirmaron, es “restablecer el orden de las cuentas públicas y estabilizar la macroeconomía”.

Por último, el veto aclara que el ámbito adecuado para discutir la asignación de recursos será el debate del Presupuesto 2026, que el presidente Milei presentará el lunes próximo por cadena nacional a las 21 horas. “Es en el marco de la aprobación del Presupuesto Nacional donde se debate de manera integral la forma de afrontar los gastos y erogaciones que demandan las distintas políticas públicas”, remarcaron.

Protesta virtual de la UBA

Con una protesta inédita en el plano virtual, la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidió bloquear este viernes su sitio web oficial y el de la mayoría de sus facultades bajo la consigna “No al veto”, en repudio al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

La medida se enmarcó en la jornada de paro convocada por gremios docentes y no docentes universitarios, quienes protestaron contra la decisión presidencial que anuló la normativa que preveía una recomposición salarial para todo el personal universitario y un incremento sostenido en los recursos destinados a las universidades nacionales.

No al veto UBA protesta virtual
La UBA realiza una protesta virtual.

La UBA realiza una protesta virtual.

“Con enorme tristeza, el rector, vicerrector, decanos de todas las facultades, director del Ciclo Básico Común y rectores de todos los colegios preuniversitarios de esta Universidad, adherimos a la medida de fuerza convocada por los gremios docentes y no docentes para el día 12 de septiembre del corriente año. Por eso, los edificios y espacios virtuales permanecerán cerrados durante ese día”, comunicaron las autoridades de la UBA en un texto conjunto.

Desde las primeras horas del viernes, estudiantes, docentes y graduados de la UBA se encontraron con la imposibilidad de acceder a los sitios institucionales. Al intentar ingresar, eran redirigidos automáticamente a la dirección https://noalveto.uba.ar/, que mostraba una pantalla negra con la frase “No al veto”.

La acción buscó visibilizar el malestar académico frente a la medida del Poder Ejecutivo y al mismo tiempo reforzar la adhesión universitaria a la huelga gremial.

Hasta el mediodía del viernes, la mayoría de las páginas oficiales de la UBA permanecían cerradas, incluyendo las del CBC y las de los colegios preuniversitarios Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini.

Solo hubo dos excepciones: los portales de la Facultad de Derecho y la Facultad de Psicología continuaron habilitados, aunque ambos publicaron el comunicado oficial en apoyo a la medida de protesta.

Dejá tu comentario

Te puede interesar