La comisión de Comercio de la Cámara de Diputados convocó este martes a especialistas para que analicen el acuerdo de libre comercio suscrito recientemente entre Argentina y Estados Unidos. La reunión fue impulsada por el peronismo que desde el debate del Presupuesto 2026 insiste en conocer y debatir en el Congreso los consensos suscriptos con la gestión de Donald Trump, incluso los financieros.
La oposición en el Congreso reclamó revisar el acuerdo comercial con EEUU
En Diputados, especialistas y representantes sectoriales remarcaron los puntos positivos y sus preocupaciones acerca de lo que trascendió del acuerdo.
-
Acuerdo con EEUU: los números de la expansión comercial de China en Argentina que mira Donald Trump
-
Apertura histórica: cómo el acuerdo comercial entre Argentina y EEUU impulsa nuevos vínculos con Turquía
Aún no se conocen los detalles del acuerdo, que fueron sólo difundidos por EEUU en el marco de un programa arancelario.
El Gobierno presentó el tratado como un paso para actualizar la relación bilateral, atraer inversiones y facilitar el acceso a cadenas globales de valor. Según la Casa Rosada, Argentina entraría así en un “grupo selecto” de países con acceso preferencial para sus exportaciones y reglas comerciales más predecibles. Sin embargo, hasta el momento los principales detalles del acuerdo, cuyos alcances aún no fueron precisados oficialmente, se conocen a través de la Casa Blanca en Washington. Se trataría, según definieron, de un compromiso geopolítico de alineamiento que continúa en discusión.
La evaluación parlamentaria llega con interrogantes acumulados. "Es la primera instancia formal con actores concretos de la Argentina para discutir este tema", destacó la diputada Julia Strada. La letra fina sobre propiedad intelectual, regulaciones sanitarias, estándares ambientales y preferencias arancelarias despierta dudas en distintos bloques. También hay preocupación por los posibles efectos sobre industrias sensibles, pymes y trabajadores de sectores expuestos a la competencia externa, considerando que el acuerdo supone el riesgo de profundizar asimetrías que ya impactan en manufacturas y economías regionales.
Algunos de los análisis apuntaron a que el lazo estadounidense puede tener, como principal consecuencia, el desgaste del vínculo con el Mercosur, un intercambio comercial que consideraron más virtuoso y estable que los lazos con Donald Trump. Asimismo, recordaron las advertencias que recayeron sobre Luis Lacalle Pou (expresidente de Uruguay) y Jair Bolsonaro (Brasil) cuando quisieron concretar situaciones similares.
El Congreso revisará los detalles del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
Debate sobre el acuerdo con Estados Unidos
Entre los disertantes, José Luis Cintolo, representante de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, hizo hincapié en el impacto sobre el sector pyme local de la eliminación de medidas antidumping y la posibilidad de importación de las maquinaria usadas como bienes de capital. "Estamos inundados de productos siderúrgicos y metalmecánicos porque se han eliminado una serie de barreras de elementos técnicos", planteó y se refirió a la asimetría arancelaria que existe con Estados Unidos que dificulta especialmente al sector del acero.
El siguiente orador fue Martín Schapiro, abogado internacionalista, quien remarcó que existen "márgenes interesantes para hacer acuerdos" con los Estados Unidos dado que existe una "canasta exportadora bien diversificada". En ese marco, pidió "maximizarlo pragmáticamente", pero consideró que "el modo en que se está planteando este acuerdo difícilmente pueda tener saldos virtuosos", dado que "está sujeto a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo estadounidense". Además apuntó a revisar "cómo vamos a compatibilizar la reducción de las barreras arancelarias con el listado de excepcionalidades del Mercosur".
Sobre la situación del rubro agrícola y ganadero, Javier Patiño -exsubsecretario de Mercados Agropecuarios- desarrolló sobre las características del intercambio comercial con los Estados Unidos, en donde el superávit argentino se triplicó (superando los u$s600 millones en el 2024), en el que el 21% de las exportaciones nacionales corresponden al agro, mientras que el 1,6% de las importaciones corresponden a ese sector. "No me parece muy realista que nos vengan a llenar de estos productos, porque tenemos a tiro a Brasil que ya lo está haciendo y es súper competitivo", reflexionó y ejemplificó a que la importación avícola se cuadriplicó el último año. Es por eso que señalan como preocupación prioritaria que la potencia norteamericana concrete la captación de posibles socios asiáticos.
Informe Fernando Brovelli.-
- Temas
- Estados Unidos
- Congreso
- Diputados





Dejá tu comentario